sábado, 30 de octubre de 2010

La leyenda del hombre lobo

El hombre lobo, también conocido como licántropo, es una criatura legendaria presente en muchas culturas independientes a lo largo del mundo. Junto con las leyendas de los vampiros, el hombre lobo ha sido uno de las leyendas más universales y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de «hombres bestia».
Realmente no hay que confundir los términos: licántropo es aquel hombre que, debido a algún trastorno psicológico, cree haber asumido el aspecto, voz y comportamiento de un lobo, a pesar de que realmente no haya sufrido ninguna transformación física; lo cual lo lleva a actuar de acuerdo a ello, entiéndase matando y cometiendo actos de canibalismo. Por su parte, el hombre lobo es tradicionalmente un hombre que, por efectos de magia o por propensión natural, posee la habilidad de transformar su aspecto en el de un lobo. Todas las características típicas de aquel animal, como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez, son en ellos claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellos que se cruzan en su camino. Puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, o bien permanentemente.

En el folclore, un hombre lobo es una persona que se transforma en lobo, ya sea a propósito o involuntariamente, a causa de una maldición o de otro agente exterior. El cronista medieval Gervase de Tilbury asoció la transformación con la aparición de la luna llena, pero este concepto fue raramente asociado con el hombre lobo hasta que la idea fue tomada por los escritores de ficción moderna. La mayoría de las referencias modernas están de acuerdo en que un hombre lobo puede ser asesinado si se le dispara una bala de plata, aunque esto es producto de la narrativa moderna y no aparece en las leyendas tradicionales. En versiones modernas, se agregó la idea que ha existido una fuerte rivalidad entre vampiros y hombres lobo, debido a que pertenecen a una misma raza de criaturas. Los licántropos, al haber renunciado a los poderes vampíricos para obtener una forma física superior, se ganaron el rencor de sus parientes.

En España es conocido el caso de Manuel Blanco Romasanta, en cuya vida se basan las películas El bosque del lobo, y Romasanta. La caza de la bestia (2004). También Hollywood ha aprovechado esta antigua leyenda para realizar cientos de películas que incluyen este personaje o que se relacionan con el tema: "El aullido", "El hombre lobo", "crepúsculo", "Van Helsing", "La maldición", entre otras.

jueves, 28 de octubre de 2010

La docencia es como un viaje en tren

Qué interesante video, dedicado en especial a los maestros y su grandiosa labor diaria en beneficio de la formación integral humana. Fue creado por el conferencista Facundo de Salteraín, para el cierre de sus charlas a profesores de universidades y colegios de latinoamérica.
Hoy lo dedico también a mis compañeros y amigos con quienes comparto esta hermosa profesión.

martes, 26 de octubre de 2010

El patito feo



El patito feo es uno de los cuentos clásicos de Christian Andersen más populares en el mundo. Esta es la historia de un patito torpe, más grande y feo que sus hermanitos, Por lo que es tratado con desprecio y burla por los demás.

El cuento fue publicado originalmente en 1843 en una colección de cuentos de Andersen.

Con su graciosa parodia de la autoestima humana, el cuento del Patito feo se considera una metáfora de la experiencia de la incómoda etapa en el crecimiento de un niño. Como cuento de hadas, es utilizado para hacer que los niños se sientan menos avergonzados sobre sus diferencias. La moral de la historia está oculta en el cuento: Poco importa que se nazca en el corral de los patos, siempre que uno salga de un huevo de cisne. Un ejemplo de la vida real sería un niño o una niña que se ve o actúa diferente a los demás niños y niñas alrededor de él o ella. El cuento de hadas trae la esperanza de que esas diferencias resultarán en beneficios especiales y un futuro brillante: «Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón, Jamás soñó que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo.»

El patito feo se ha convertido en una metáfora que se usa para cualquier cosa que al principio no se tomaba en cuenta pero que después se hace popular o mejor. Por ejemplo: «¡Es increíble que Fulanito sea el mejor estudiante de la clase! Antes sólo obtenía calificaciones bajas; era el patito feo de la clase.»

Para leer el cuento completo o escucharlo, haz click aquí.

En este mismo blog, en la sección "cuentos", encontrarás una entrada del año pasado sobre el Patito feo, pero enfocada en una versión realizada por Disney, muy diferente a ésta de hoy. También hay varios links interesantes sobre la misma historia.

lunes, 25 de octubre de 2010

Coplas del monte

Viene bajando del monte
esta mañana temprano
una linda marranita
con su marido marrano.
Van a la plaza del pueblo
a comprar una curuba
para comerla al almuerzo
con un sorbete de uva.
lalala lalala lalalalalalalala
Viene bajando del monte
una señora elegante
rápido rápido porque
la persigue un elefante.
Viene a la plaza del pueblo
a esconderse en un ropero
que el elefante bandido
le ha robado su sombrero.
lalala lalala lalalalalalalalala
Venen bajando del monte
todos los santos del cielo
Santo Tomás, Santa Clara,
San Francisco y Sann Mateo.
Van a la plaza del pueblo
para dormir una siesta
y se acabaron las compras
porque va a empezar la fiesta.
lalala lalala lalalalalalalalala.







domingo, 24 de octubre de 2010

El origen de los centauros


Esta palabra se emplea con frecuencia para referirse a un jinete diestro y combativo. Por ejemplo, una de las estrofas del himno nacional de Colombia dice: "Centauros indomables descienden a los llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin". Aquí se hace alusión a los valientes jinetes llaneros que cumplieron un papel preponderante en la campaña libertadora, especialmente en la batalla del Pantano de Vargas.

En la mitología griega, los Centauros eran criaturas monstruosas con cabeza y tronco de hombre y el resto del cuerpo de caballo. No hay claridad sobre la etimología de su nombre, pues parece relacionarse con "toro", aunque no tienen nada en común con ese animal. De acuerdo con otra interpretación, la palabra centauro significa "que vale por cien", lo cual parece tener sentido, pues eran criatura de gran fortaleza y habilidad. Se dice tambiñén que se daba el nombre de centauros a los habitantes de Tesalia, jinetes tan diestros y veloces que cuando pasaban cabalgando a todo galope parecían un solo ser con el caballo.

El mito cuenta que Ixión, príncipe de un pueblo de Tesalia, intentó seducir a Hera, la esposa del dios supremo Zeus. Este, para castigar al soberbio mortal, hizo que una nube tomara la figura de Hera y se presentara ante él. Ixión, lleno de alegría, se unió con la nube, y de allí nacieron los Centauros. Eran seres bestiales, lascivos y muy amigos del vino; por eso solían acompañar al dios Donisio.

Los Centauros aparecen en varios episodios de la mitología griega. La representación más antigua que se conoce de estas criaturas mitológicas se halló en una piedra en Micenas, en la que figuran dos Centauros enfrentados.

Mención aparte merece un sabio centauro que conocí el arte de curar y era de carácter amable: Quirón. Este centauro educó a varios personajes mitológicos, entre ellos Jasón, Asclepio y Aquiles.

lunes, 18 de octubre de 2010

La oveja perdida




Sobre esta parábola de la oveja perdida hay diversos materiales en la red. Me encontré con una serie de actividades en archivo pdf, escritas en lenguaje sencillo y fácil de entender para niños y desde el cual se puede trabajar durante una clase. Hagan click aquí, y obsérvenlo.

Por medio de secuencia de dibujos, en esta página se encuentra la misma parábola. Otras actividades relacionadas con la oveja perdida aquí. y en este otro sitio.

Con todo lo anterior, se puede realizar un lindo trabajo con las parábolas, que forman parte de la literatura infantil y por medio de las cuales se puede llevar al niño a la reflexión.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El niño afortunado

Basado en un antiguo cuento popular ruso, narra la historia de un niño bendecido por la buena fortuna al que tratan de eliminar porque está destinado a que algún día será rey. Todo está relacionado con el mes y día en que ha nacido.

Comienza con la profecía que anunciaba que el séptimo hijo de un hombre, que a su vez sea séptimo hijo de otro, destronaría al rey, por lo que este rey y su canciller buscaron a la familia del niño y prometieron cuidar de él en la corte. Al aceptar la familia por las buenas, el rey arrojó al niño a un barranco, pero el niño no sufrió ningún daño y fue criado por un panadero. Cuando se convirtió en hombre, el rey llegó al lugar y al descubrir que no murió, hizo llevar al joven a la corte, dándole una carta sellada por él, sin saber el joven que en ella estaba la orden de matar al portador, en su camino hacia la corte cae dentro de un escondite de ladrones donde conoce a uno; que después de dormirlo con engaños; lee la carta y compadeciéndose de él cambia el contenido por la orden de que al portador se le ofrezca la mano de la princesa.
Al despertar, el joven afortunado se encontraba en la puertas del castillo donde entregó la carta y se cumplió la orden del rey; el rey al llegar a la corte se sorprendió por lo ocurrido y condicionó su aprobación, siempre y cuando el joven consiguiera la pluma dorada del Grifo (un tipo de monstruo que asolaba el reino), en su búsqueda del Grifo, llega a un lago donde se encontraba una isla refugio y escondite del Grifo, para llegar a ella había un barquero con una maldición de llevar por siempre de orilla a orilla a todo viajero que llegase.
Afortunado con la ayuda del mismo ladrón que modificó la carta que se hallaba prisionero del Grifo, gracias a su habilidad de cocinar. Al regresar a la corte con la pluma; además de joyas que había tomado de la isla, el rey sorprendido le dio su bendición; sin embargo su ambición motivó al rey a ir donde el Grifo, y al intentar cruzar el lago, apresura al barquero, quien le ofrece el remo para que remara el, pasándole así la maldición.

sábado, 9 de octubre de 2010

La gallina turuleca



Yo conozco una vecina,
que ha comprado una gallina,
que parece una sardina enlatada.
Tiene las patas de alambre,
porque pasa mucha hambre,
y la pobre está todita desplumada.
Pone huevos en la sala,
y también la cocina,
pero nunca los pone en el corral.
La gallina, turuleca,
es un caso singular,
la gallina, turuleca,
está loca de verdad.

Coro
La gallina turuleca,
ha puesto un huevo,
ha puesto dos,
ha puesto tres.
La gallina turuleca,
ha puesto cuatro,
ha puesto cinco,
ha puesto seis.
La gallina turuleca,
ha puesto siete,
ha puesto ocho,
ha puesto nueve.
¿Dónde está esa gallinita?
Déjala, la pobrecita,
déjala que ponga diez.

jueves, 7 de octubre de 2010

Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010


Desde 1990, cuando ganó Octavio Paz, la Academia Sueca no había concedido el premio Nobel de Literatura a un escritor de lengua española. Este año lo ha otorgado a Mario Vargas Llosa, escritor peruano de 74 años, considerado un candidato a este galardón, desde hace varios años.

La carrera y la vida de Vargas Llosa es conocida: su infancia en una familia de clase media descompuesta está contada en 'Los cachorros' y en 'La ciudad y los perros', ambientada en el colegio militar Leoncio Prado. El paisaje de su juventud limeña aparece en 'Conversación en La Catedral'. Sus años en Bolivia se dejan ver en 'Pantaleón y las visitadoras'...

Después, Vargas Llosa se trasladó a Barcelona y se convirtió en núcleo duro del 'Boom' latinoamericano, junto al que entonces era su amigo Gabriel García Márquez, y al amparo del editor Carlos Barral. Vargas Llosa sólo volvió a Perú para competir en las elecciones presidenciales de 1990. El escritor, que se presentó con un programa de corte liberal, perdió las elecciones en contra de todos los pronósticos ante un candidato de origen japonés casi desconocido: Alberto Fujimori.
Pese a esa derrota, Vargas Llosa no ha renunciado a su faceta de observador de la sociedad y la política a través de su actividad periodística, ni ha dejado de escribir novelas de tema político, como 'La fiesta del chivo'. Su doctrina es clara: defensa del individuo sobre el colectivo, liberalismo económico, defensa estética de la tradición racionalista de Occidente...

Esa postura le ha creado muchos detractores a Vargas Llosa y, de hecho, lo alejó durante años de los favoritos al Nobel. Nadie, sin embargo, ha dejado de valorar la literatura del escritor peruano.
Más información en: