Mostrando entradas con la etiqueta fábulas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fábulas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2014

Los gatos escrupulosos

(Félix María Samaniego)

¡Qué dolor!, por un descuido
Micifuf y Zapirón
se comieron un capón,
en un asador metido.
Después de haberse lamido
trataron en conferencia,
si obrarían con prudencia
en comerse el asador.
¿Le comieron? No señor.
Era caso de conciencia.


miércoles, 30 de julio de 2014

La zorra y la cigueña

(Jane de la Fontaine)

Sintiéndose un día muy generosa, invitó doña zorra a cenar a doña cigüeña. La comida fue breve y sin mayores preparativos. La astuta raposa, por su mejor menú, tenía un caldo ralo, pues vivía pobremente, y se lo presentó a la cigüeña servido en un plato poco profundo. Esta no pudo probar ni un sólo sorbo, debido a su largo pico. La zorra en cambio, lo lamió todo en un instante.

Para vengarse de esa burla, decidió la cigüeña invitar a doña zorra.
-- Encantada -- dijo --, yo no soy protocolaria con mis amistades.

Llegada la hora corrió a casa de la cigüeña, encontrando la cena servida y con un apetito del que nunca están escasas las señoras zorras. El olorcito de la carne, partida en finos pedazos, la entusiasmó aún más. Pero para su desdicha, la encontró servida en una copa de cuello alto y de estrecha boca, por el cual pasaba perfectamente el pico de doña cigüeña, pero el hocico de doña zorra, como era de mayor medida, no alcanzó a tocar nada, ni con la punta de la lengua. Así, doña zorra tuvo que marcharse en ayunas, toda avergonzada y engañada, con las orejas gachas y apretando su cola.

Para vosotros escribo, embusteros: ¡ Esperad la misma suerte !
No engañes a otros, pues bien conocen tus debilidades y te harán pagar tu daño en la forma que más te afectará.


lunes, 30 de septiembre de 2013

El murciélago y la comadreja

(Felix María Samaniego)


Cayó, sin saber cómo,
un Murciélago a tierra; 
Al instante le atrapa 
la lista Comadreja. 
Clamaba el desdichado, 
viendo su muerte cerca. 
Ella le dice: «Muere; 
que por naturaleza 
soy mortal enemiga 
de todo cuanto vuela.» 
El avechucho grita,
y mil veces protesta
«que él es ratón, cual todos 
los de su descendencia» 
Con esto ¡qué fortuna!
el preso se liberta. 

Pasado cierto tiempo, 
no sé de qué manera,
segunda vez le pilla: 
él nuevamente ruega; 
mas ella le responde 
«que Júpiter la ordena 
tenga paz con las aves, 
con los ratones guerra.» 
«¿Soy yo ratón acaso? 
Yo creo que estás ciega. 
¿Quieres ver cómo vuelo?» 
En efecto, le deja,
y a merced de su ingenio 
libre el pájaro vuela. 

Aquí aprendió de Esopo 
la gente marinera, 
murciélagos que fingen 
pasaporte y bandera.
No importa que haya pocos 
ingleses comadrejas;
Tal vez puede de un riesgo 
sacarnos una treta.

viernes, 27 de julio de 2012

La lechera

(Esopo)


Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero que saque me compraré un vestido nuevo de color verde, con tiras bordadas y un gran lazo en la cintura. Cuando lo vean, todas las chicas del pueblo se morirán de envidia. Me lo pondré el día de la fiesta mayor, y seguro que el hijo del molinero querrá bailar conmigo al verme tan guapa. Pero no voy a decirle que sí de buenas a primeras. Esperaré a que me lo pida varias veces y, al principio, le diré que no con la cabeza. Eso es, le diré que no". 



La lechera comenzó a menear la cabeza para decir que no, y entonces el cubo de leche cayó al suelo, y la tierra se tiñó de blanco. Así que la lechera se quedó sin nada: sin vestido, sin pollitos, sin huevos, sin mantequilla, sin nata y, sobre todo, sin leche: sin la blanca leche que le había incitado a soñar.


No anhelemos con ansia el futuro, porque el presente no es muy seguro. 

jueves, 24 de mayo de 2012

El búho y el palomo

(Rafael Pombo)

Erase un búho dechado
de egoísmo, el más perfecto,
de todo siempre esquivado,
cual si diera resfriado
su agrio, antipático aspecto.

"¿Por qué me aborrecerán?"
Dijo irritado y confuso
a un palomito galán.
"Por culpa tuya", él repuso:
"Ama, oh, búho y te amarán".


sábado, 10 de septiembre de 2011

El lobo con piel de oveja

La siguiente fábula de Esopo, trata sobre las consecuencias del engaño. Para leer la fábula, haz click aquí.



domingo, 13 de febrero de 2011

El ratón de la corte y el ratón campesino

(Jean de La Fontaine)

Invitó el ratón de la corte a su primo del campo con mucha cortesía a un banquete de huesos de exquisitos pajarillos, contándole lo bien que en la ciudad se comía. Sirviendo como mantel un tapiz de Turquía, muy fácil es entender la vida regalada de los dos amigos.

Pero en el mejor momento algo estropeó el festín: en la puerta de la sala oyeron de pronto un ruido y vieron que asomó el gato. Huyó el ratón cortesano, seguido de su compañero que no sabía dónde esconderse. Cesó el ruido; se fue el gato con el ama y volvieron a la carga los ratones. Y dijo el ratón de palacio:

-Terminemos el banquete.
- No. Basta - responde el campesino -. Ven mañana a mi cueva, que aunque no me puedo dar festines de rey, nadie me interrumpe, y podremos comer tranquilos. ¡Adiós pariente! ¡Poco vale el placer cuando el temor lo amarga!
MORALEJA:
No quieras vivir rodeado de bienes, si ellos van a ser la causa de tu desdicha.

----------------

En el video se muestra una versión más actual de la anterior fábula, con el nombre "El primo de la ciudad":

lunes, 15 de noviembre de 2010

La gallina de los huevos de oro

La gallina de los huevos de oro nos deja una gran enseñanza, y a pesar de su antiguedad, sigue vigente teniendo en cuenta la actual sociedad, en la que la avaricia y las ansias de poder, en ocasiones puede hacernos perder la cabeza. Se le atribuye que fue escrita por Esopo, y en España Félix María Samaniego realizó su propia versión.
Para leer la fábula completa, haz click aquí.

martes, 27 de julio de 2010

El viento y el sol

La fábula de Esopo El Viento y el Sol nos deja una gran enseñanza. Lee la historia y luego obsérvala en video:

EL VIENTO Y EL SOL

A buena altura sobre el bosque y ocultos detrás de la densa pantalla de las nubes, el sol y el viento seguían su discusión, que sostenían desde tiempo inmemorial, sobre cuál de ambos era más fuerte.


-¡Claro que lo soy yo! -insistió el sol-. Mis rayos son tan poderosos que puedo chamuscar la Tierra hasta reducirla a negra yesca reseca.
-Sí, pero yo puedo inflar mis mejillas y soplar hasta que se derrumben las montañas, se astillen las casas convirtiéndose en leña y se desarraiguen los grandes árboles del bosque.
-Pero yo puedo incendiar los bosques con el calor de mis rayos -dijo el sol. -y yo, hacer girar la vieja bola de la Tierra con un solo soplo -insistió el viento.

Mientras estaban sentados disputando detrás de la nube, y cada uno de ellos profería sus jactancias, salió del bosque un granjero. Vestía un grueso abrigo de lana y tenía calado sobre las orejas un sombrero.

-¡Te diré lo que vamos a hacer! -dijo el sol-. El que pueda. de nosotros dos. arrancarle el abrigo de la espalda al granjera, habrá probado ser el más fuerte. -¡Espléndido! -bramó el viento y tomó aliento e hinchó las mejillas como si fueran dos globos.

Luego, sopló con fuerza... y sopló... y sopló. Los árboles del bosque se balancearon. Hasta el gran olmo se inclinó ante el viento. cuando éste lo golpeó sin piedad. El mar formó grandes crestas en sus ondas, y los animales del bosque se ocultaron de la terrible borrasca.

El granjero se levantó el cuello del abrigo, se lo ajustó más y siguió avanzando trabajosamente. Sin aliento ya, el viento se rindió. desencantado. Luego, el sol asomó por detrás de la nube. Cuando vio la castigada tierra, navegó por el cielo y miró con rostro cordial y sonriente al bosque que estaba allá abajo. Hubo una gran serenidad. y todos los animales salieron de sus escondites. La tortuga se arrastró sobre la roca que quemaba, y las ovejas se acurrucaron en la tierna hierba.

El granjero alzó los ojos, vio el sonriente rostro del sol y, con un suspiro de alivio, se quitó el abrigo y siguió andando ágilmente.
-Ya lo ves -dijo el sol al viento- A veces, quien vence es la dulzura.



sábado, 3 de julio de 2010

El molinero, el hijo y el burro






La historia de "el molinero, el hijo y el burro" sabiamente nos enseña que no podemos vivir para complacer y ver contentos a los demás, porque siempre habrá alguien criticando y pensando que lo que hacemos no está correcto. Mientras seamos felices y sintamos que hacemos las cosas bien, no nos debe importar la opinión o palabra malintencionada que nos encontremos en el camino ni pasar por encima de nuestros ideales.


EL MOLINERO, EL HIJO Y EL BURRO. (La Fontaine)


Cierta vez,un molinero y su hijo iban a la feria para vender un asno que llevaban atado a un palo, a fin de evitar que se cansara. Al poco se encontraron con un campesino que les dijo burlón:-!Vaya modo de andar por los caminos!.!Así nadie adivinará cuál de los tres es el burro! Al oír estas palabras,el molinero desató al animal y ordenó a su hijo que se subiera al lomo mientras el caminaba detrás.




Poco después se toparon con un mercader.-!Qué vergüenza!-exclamó al verlos.dirigiéndose al muchacho-.¿Es que no sientes ningún respeto por los ancianos?.Baja del burro para que suba tu padre.Los molineros se miraron y decidieron hacer lo que sugería el mercader.



Pero al poco tropezaron con una bella muchacha que,al verlos,empezó a vociferar:-!Ved qué escándalo!


El pobre niño a pie y el haragán de su padre presumiendo de burro.Desconcertado,el molinero le dijo a su hijo que se subiera también a lomos del animal.Se toparon entonces con un soldado que al verlos pasar,dijo escandalizado:-Mentecatos!.!Así mataréis a la bestia!.Y los molineros, asustados, bajaron del burro y siguieron a pie con el animal caminando a su lado.

Al llegar a la feria,un pastor se burlo de nuevo:-¿Está de moda que descansen los burros mientras caminan los dueños?.!Valiente trío de borricos!.A lo que el molinero, cansado,respondió:-Pués seré borrico,pero a partir de ahora haré lo que me venga en gana!.



No intentes complacer a todo el mundo si con ello no te complaces a ti mismo.


domingo, 21 de marzo de 2010

El lobo con piel de oveja

Pensó un día un lobo cambiar su apariencia para así facilitar la obtención de su comida. Se metió entonces en una piel de oveja y se fue a pastar con el rebaño, despistando totalmente al pastor. Al atardecer, para su protección, fue llevado junto con todo el rebaño a un encierro, quedando la puerta asegurada. Pero en la noche, buscando el pastor su provisión de carne para el día siguiente, tomó al lobo creyendo que era un cordero y lo sacrificó al instante.

Según hagamos el engaño, así recibiremos el daño.



miércoles, 17 de marzo de 2010

¿Quién le pone el cascabel al gato?


¿Cómo interpretas la moraleja de esta fábula? Deja tus comentarios y discutamos al respecto.


Haz click aquí para leer la fábula.

lunes, 15 de marzo de 2010

Fábulas de Esopo

Esopo es uno de los escritores de fábulas más reconocidos en el mundo. Aunque poco se sabe de su vida, otros autores recopilaron sus escritos y así se dieron a conocer. Entre las más conocidas están El águila y la zorra, El león y el ratón, La cigarra y la hormiga, La liebre y la tortuga, El zorro y la cigueña, El burro disfrazado, entre otras que puedes leer en esta página.








sábado, 13 de marzo de 2010

Fábulas para recordar

Ya sabes que las fábulas son narraciones breves en las cuales los animales u objetos actúan, piensan y hablan como humanos, es decir, toman sus cualidades y defectos dentro de la historia para darnos un mensaje o moraleja.
En anteriores entradas de mi blog, he subido fábulas de Rafael Pombo, y algo sobre La cigarra y la hormiga, La liebre y la tortuga y he comentado brevemente sobre los más reconocidos fabulistas del mundo. Hoy traigo estas dos fábulas que espero te gusten y saques tus propias conclusiones, según como comprendas la moraleja.





Entra aquí
para ver más videos de fábulas de Esopo en 3D.

martes, 3 de noviembre de 2009

Fábulas para un día como hoy

¿y qué tiene de especial este día? Pues aparte de que ha estado un poco frío, sin mucho sol, lluvioso desde temprano, es una buena oportunidad para distraerse y leer dos fábulas de Miguel Agustín Príncipe. Son breves, pero con grandes enseñanzas:

La cicatriz.

A Don Juan, Don Diego hirió
y aunque arrepentido luego
curó al Don Juan el Don Diego,
la cicatriz le quedó:
de esto a inferir vengo yo
que nadie, si es cuerdo y sabio,
debe herir ni aun con el labio,
Pues aunque curarse pueda,
siempre al ultraje le queda
el cicatriz del agravio.


El hombre y el asno.


Aunque parezca broma,
Conviniéronse un Hombre y un Borrico
En enseñarse el respectivo idioma;
Y el Burro… ¡suerte impía!
No aprendió ni un vocablo solamente
En dos años de estudio y de porfía,
Entretanto que el Hombre, en solo un día,
Aprendió a rebuznar perfectamente.

No trates con el bruto ni un minuto,
Pues no conseguirás la alta corona
De hacerle tú persona,
Y puede suceder que él te haga bruto.

martes, 4 de agosto de 2009

Las ranas pidiendo rey

¿Recuerdan la historia de "Las ranas pidiendo rey"?. Yo la leí hace mucho tiempo, creo que aún me encontraba en mi época escolar. En algunos libros figura que su autor es Samaniego, en otros se discute que es Esopo. En el siguiente video puedes encontrar la historia.

jueves, 16 de julio de 2009

Valores, virtudes y vicios

Las fábulas han sido siempre un género muy adecuado para mostrar a los niños y jóvenes determinados valores, virtudes y vicios.
La acusación de ser una moral excesivamente utilitarista y práctica hizo que casi durante la segunda mitad del siglo XX se desestimasen como instrumentos educativos y llegasen casi a desaparecer de nuestras aulas. El ejemplo que se utilizaba como argumento era la conocida de la Cigarra y la hormiga. La recolección de granos dejaba a las hormigas libres del hambre del invierno, mientras que la cigarra, dedicada a cantar desde el amanecer a la noche, no aportaba nada productivo y terminaba desencadenando su muerte al final de la historia.

Fue entonces cuando los moralistas se dieron cuenta que en la cigarra no estaba reflejada la dignidad del arte y que la hormiga era egoísta y nada solidaria. Olvidan que las fábulas son un instrumento para persuadir, un procedimiento o recurso didáctico, con narraciones a veces tan abiertas en sus diversos sentidos, que en fabulistas de mentalidades diferentes la misma historieta ha sido utilizada para moralejas diferentes.
Valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la honestidad, la prudencia y el respeto, han sido plasmados en las fábulas desde la antigua Grecia con fines educativos. Aquí encontrarás una selección de diferentes autores agrupadas teniendo en cuenta el valor que pretende enseñar.

domingo, 12 de julio de 2009

Pombo, el poeta de los niños

Qué dicha contar con un representante colombiano en el mundo de las fábulas. Rafael Pombo (1833-1912) ha aportado a la literatura cientos de cuentos, poemas y fábulas que transmiten magia y sentimiento a niños y adultos.

¡Cómo olvidar a "La pobre viejecita", "Mirringa Mirronga", "Simón el bobito", "El gato bandido" y al desobediente "Renacuajo paseador"!

En este link encontrarás algunas obras en canciones y narradas a viva voz. Te lo recomiendo:

http://www.tradebit.com/filedetail.php/1920179-varios

Si deseas ver las historias en video, aquí hay dos de ellas:







jueves, 9 de julio de 2009

Repasando lo básico


La fábula es un relato breve escrito en verso o prosa, donde los personajes principales son animales u objetos que hablan, sienten, piensan, se mueven y actúan como seres humanos conservando sus defectos, virtudes, debilidades y conflictos de la vida cotidiana. 

Las fábulas se escriben con la finalidad de educar por medio de una moraleja o enseñanza; esta normalmente aparece al final del texto y de ella podemos aprender grandes mensajes morales relacionados con los valores. 

Entre los más reconocidos fabulistas en el mundo se encuentran:
Por lo valioso de su contenido, en la actualidad se han realizado gran cantidad de versiones escritas, películas, guiones teatrales, cortometrajes y videos con fines educativos, relacionados con el maravilloso mundo de la fábula. Industrias como Walt Disney, ha llevado a la televisión desde mitad de siglo, cortometrajes en dibujos animados en los que se plasma la belleza y enseñanza de algunas de las fábulas más recordadas.