miércoles, 29 de diciembre de 2010

Coplas de navidad

(María Elena Walsh)

No sé de dónde vengo
y voy para Belén.
Belén está muy lejos,
hay que tomar el tren,
cruzar el mar, en coche,
después seguir a pie.

Belén no está lejos,
cerca está Belén.
Queda donde todos
nos portamos bien.

Se me ha perdido un niño
y no lo puedo hallar.
Lo andoy buscando a tientas
con gran necesidad.
Lo llamo y no contesta.
Yo llego y él se va.

El niño está cerca,
ahí no más está,
durmiendo tranquilo
junto a su mamá.

Recuerdo que hace añares
solíamos jugar.
Los dos éramos changos,
pero una Navidad
me fui para ser grande
y ya no lo vi más.

Pero Él no se cansa
nunca de jugar.
Sigue siendo chango
para Navidad.

Le llevo mil regalos
en cajas de cardón,
y voy con mucho miedo
porque alguien me contó
que el chango amigo mío
ahora es gran señor.

No le lleves nada,
nada, por favor,
más que un paquetito
con tu corazón.






miércoles, 22 de diciembre de 2010

El muñeco de nieve

(Hans Christian Andersen)

-¡Cómo cruje dentro de mi cuerpo! ¡Realmente hace un frío delicioso! -exclamó el hombre de nieve-. ¡Es bien verdad que el viento cortante puede infundir vida en uno! ¿Y dónde está aquel abrasador que mira con su ojo enorme?

Se refería al Sol, que en aquel momento se ponía.
-¡No me hará parpadear! Todavía aguanto firmes mis terrones.
Le servían de ojos dos pedazos triangulares de teja. La boca era un trozo de un rastrillo viejo; por eso tenía dientes.

Había nacido entre los hurras de los chiquillos, saludado con el sonar de cascabeles y el chasquear de látigos de los trineos. Acabó de ocultarse el sol, salió la Luna, una Luna llena, redonda y grande, clara y hermosa en el aire azul.

-Otra vez ahí, y ahora sale por el otro lado -dijo el hombre de nieve. Creía que era el sol que volvía a aparecer-. Le hice perder las ganas de mirarme con su ojo desencajado. Que cuelgue ahora allá arriba enviando la luz suficiente para que yo pueda verme. Sólo quisiera saber la forma de moverme de mi sitio; me gustaría darme un paseo. Sobre todo, patinar sobre el hielo, como vi que hacían los niños. Pero en cuestión de andar soy un zoquete.

-¡Fuera, fuera! -ladró el viejo mastín. Se había vuelto algo ronco desde que no era perro de interior y no podía tumbarse junto a la estufa-. ¡Ya te enseñará el sol a correr! El año pasado vi cómo lo hacía con tu antecesor. ¡Fuera, fuera, todos fuera! Continuar leyendo.



jueves, 16 de diciembre de 2010

Villancicos, antigua tradición.

El villancico es una de las manifestaciones liricas más antiguas, que en sus inicios consistían en un estribillo interpretado por un solista acompañado por dos o tres instrumentos. Hoy, después de varios siglos, sigue vigente.

UN POCO DE HISTORIA
La denominación "villancico" apareció en el siglo XV refiriéndose a una canción en lengua vulgar que se apoyaba en las formas estróficas responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas paralelísticas. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio. Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género, en sus composiciones utilizaba el tiempo binario y para aquellas obras que tenían una temática popular el ternario. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.

Hacia el siglo XVI el villancico va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso. De esta manera en el siglo XVII se empieza a utilizar en los responsorios de maitines de las principales fiestas litúrgicas como la Navidad, Hábeas Christi, Asunción, santos locales, Epifanía, Trinidad, etc. Así los villancicos se convertirán además de en un obligado ejercicio para acceder al magisterio de capilla, en una de las principales obligaciones compositivas del maestro de capilla para las principales fiestas del calendario litúrgico.

Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hace cada vez más frecuente a pesar de las prohibiciones basadas en que el uso de los villancicos se había convertido en una práctica cada vez más usual de cancioncitas con forma de diálogo que recreaban la sorpresa de los pastores ante el misterio del nacimiento de Jesús.


El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal aumentándose el número de voces incluso hasta ocho distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados con instrumentos como el arpa, el violón y el órgano. Los villancicos de este siglo nos han llegado en manuscritos de borrador y en hojas sueltas para cada voz dejando de lado la escritura de facistol para este tipo de género.





El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia en cuanto a música se refiere y no sólo nos estamos refiriendo a la ópera o a la zarzuela sino también al villancico.

Los villancicos siguieron teniendo las características populares del siglo anterior que se irían fundiendo con las características musicales de este siglo, situación que provocó que los villancicos se utilizasen en contextos litúrgicos pero esta vez con fines didácticos. Poco a poco se van introduciendo elementos teatrales en las iglesias buscando provocar en el pueblo afectos muy diferentes a la contemplación divina que se conseguía con el viejo estilo polifónico.

Compositores importantes de este periodo han sido el padre Antonio Soler, Antonio de Literes y José de Torres. Estas influencias italianizantes provocaron que el villancico fuera definitivamente proscrito de la liturgia a finales de este siglo XVIII, de tal manera que en el siglo XIX los villancicos habían desaparecido de la liturgia siendo sustituidos por los tradicionales responsorios gregorianos. Así todo el patrimonio de villancicos quedó en el mejor de los casos almacenado en los archivos catedralicios, gran parte del cual aún está por publicar.

Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños / as, suelen tener melodías facilonas y poco elaboradas armónicamente. Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas, prueba de ello es que la publicidad utiliza la música de los villancicos a finales del mes de noviembre, con lo cual se amplía el periodo navideño de forma considerable con el objeto de fomentar aún más el consumo en estas fechas.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El elefante Trompita

Yo tengo un elefante que se llama Trompita

que mueve las orejas, llamando a su mamita.

y la mamá le dice:

- portate bien trompita, sino te voy a hacer "chas chas" en la colita-.

- ¿Sabes mami?, prometo que voy a portarme bien-.

-Eso es lo que me dices siempre, así que no lo olvides, recuerda el "chas chas"

¿ y que les parece si todos nos portamos bien y cantamos juntos esta canción?-.

Yo tengo un elefante que se llama Trompita,

que mueve las orejas llamando a su mamita,

y la mamá le dice, portate bien trompita, sino te voy a hacer "chas chas" en la colita.

- ¿Has visto mami? ahora me estoy portando bien -

- Así debe ser trompita, como todos los chicos que cantaron esta canción-.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El pececito dorado

Interesante animación Polaca, de las aventuras de dos niños llamados Bolex y Lolek. En esta ocasión, la historia se llama El pececito dorado. Consultando sobre el tema encontré que existen varios cuentos con el mismo título, diferentes autores, pero ninguno relacionado entre sí ni con lo que se observa en el video. Así que simplemente diré que me pareció bastante creativa esta animación, sobre todo el comienzo, y si desean ver más animaciones polacas, cubanas, húngaras o rusas, recomiendo que entren a este blog en el cual se encuentran varias.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Recibe nobel de literatura Mario Vargas Llosa


La ceremonia de entrega de los premios nobel 2010 se celebró en Estocolmo en un acto solemne que galardonó entre otros a Andrei Geim y Konstantin Novoselov, con el premio nobel de física, por sus descubrimientos sobre el grafemo, un material capaz de conducir electricidad.


El Nobel de Química 2010 se repartió entre el estadounidense Richard Heck y los japoneses Akira Suzuk y Ei-ichi Negishi. Los tres especialistas son autores de las reacciones de acoplamiento catalizadas por paladio. El Nobel de Economía 2010 fue otorgado a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen, Christopher A. Pissarides por su análisis sobre mercados.

Mario Vargas Llosa recibió el nobel de literatura 2010. El representante de la academia Sueca Peter Wästberg dijo en su discurso que Vargas Llosa "penetra en los entresijos del poder y explora las obsesiones de sus explotadores"- "La historia aplasta a sus personajes pero no a sus conciencias". También citó su última novela "El sueño de los celtas" en la que el autor resalta la esclavitud en el Congo. Hizo un recorrido por sus novelas más relevantes, mencionó a su esposa e hijos y recordó sus ideales políticos. Se refirió a Vargas Llosa como un historiador, columnista y ensayista entre otros aspectos de su vida.

Desde que Octavio Paz fuera premiado en 1990, la academia Sueca no reconocía a ningun autor de las letras españolas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Los gestos hablan por sí solos

Cuando hablamos con alguien, solamente una pequeña parte de esa información se dice con palabras. El resto, lo expresamos por medio del lenguaje no verbal, es decir, expresión corporal, gestos, postura y mirada. El lenguaje no verbal expresa parte de la forma de ser una persona, incluso si llevamos tan solo unos minutos hablando con ella.

Según un artículo publicado en http://www.cepvi.com/articulos/gestos1.htm, "el lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor. "

La comunicación no verbal incluye también objetos tales como prendas de vestir, peinados, y demás símbolos presentes en la persona.

TIPOS DE COMUNICACION NO VERBAL

Estudios recientes han puesto la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros y los delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.

En el siguiente video se presenta una situación en la que los sujetos no necesitan siquiera decir una oración completa para comunicarse. Bastan un par de gestos, señas y miradas para comprenderse sin dificultad alguna.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Talón de Aquiles

La mitología clásica vive en nuestro lenguaje cotidiano, y precisamente la expresión "talón de Aquiles", que designa el punto más débil o vulnerable de una persona o entidad, se relaciona como muchas otras a episodios míticos, en este caso, de la guerra de Troya.


Aquiles es el personaje central de la epopeya la Iliada. Podría afirmarse que él y Heracles son los mayores héroes de la mitología clásica. Aquiles era el menor de los siete hijos de la diosa Tetis, una de las Titánides y Peleo, rey de Ftía en Tesalia. Tetis quiso que sus hijos fueran inmortales como ella, y con tal fin de niños los sometía al fuego para purificarlos, experimento que como es de suponerse resultada en su muerte. Cuando quiso aplicar al menor el mismo procedimiento, Peleo se lo impidió arrebatándoselo de las manos. Como al niño se le alcanzaron a quemar algunos huesos del pie derecho, su padre lo llevó a donde el centauro Quirón, quien le reemplazó los huesos qumados por los de un gigante muerto que había sido un notable corredor. De ahí la velocidad de Aquiles y como lo llama Homero, "el de los pies ligeros".


Según otra versión, Tetis llevó a Aquiles al Estige, río que corría por el Hades y que daba invulnerabilidad a quien se bañara en sus aguas. La diosa tomó al niño por el talón derecho y lo sumergió, volviéndolo invulnerable excepto en el talón, que fue de donde su madre lo agarró para sostenerlo, y que desde entonces, sería el punto débil del poderoso héroe.


Aquiles está relacionado con muchos episodios mitológicos como que acudió como aliado de los griegos a la guerra de Troya, en la que tuvo un papel protagónico y en donde halló la muerte a manos de Paris, quien le atinó con una flecha en su único punto vulnerable: el talón.


lunes, 6 de diciembre de 2010

El soldadito de plomo

(Hans Christian Andersen)
Había una vez veinticinco soldaditos de plomo, hermanos todos, ya que los habían fundido en la misma vieja cuchara. Fusil al hombro y la mirada al frente, así era como estaban, con sus espléndidas guerreras rojas y sus pantalones azules. Lo primero que oyeron en su vida, cuando se levantó la tapa de la caja en que venían, fue: "¡Soldaditos de plomo!" Había sido un niño pequeño quien gritó esto, batiendo palmas, pues eran su regalo de cumpleaños. Enseguida los puso en fila sobre la mesa.

Cada soldadito era la viva imagen de los otros, con excepción de uno que mostraba una pequeña diferencia. Tenía una sola pierna, pues al fundirlos, había sido el último y el plomo no alcanzó para terminarlo. Así y todo, allí estaba él, tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos. Y es de este soldadito de quien vamos a contar la historia.

Continuar leyendo...




lunes, 29 de noviembre de 2010

Orfeo y Eurídice

El mito de Orfeo, el maestro de la lira, hijo del dios Apolo, es una historia de amor eterno. Es capaz de ir a los mismos infiernos en busca de Eurídice, su único amor, quien muere luego de que una serpiente la muerde.
... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Orfeo es hijo de Apolo, dios de la música y las artes, y de Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia, de quienes hereda de ellos el don de la música y la poesía. Si Apolo era el mejor músico entre los dioses, Orfeo era el mejor músico entre los mortales. Capaz de apaciguar a los animales y monstruos con su lira, su talento fue vital en aventuras como la de los Argonautas, donde con su música desvió la atención de sus compañeros del canto de las sirenas y durmió a la serpiente que nunca dormía. Leer más



sábado, 27 de noviembre de 2010

¡Adelante el elefante!

(Nicolás Guillén)



¡Adelante,
que baile el elefante
en las dos patas de alante!

No puedo, señor domador,
en las patas de atrás mejor.
¿Quién se lo dijo, señor?

Me lo dijo Elena,
cuando se fue a la verbena.

Me lo dijo Pancha,
cuando se fue de cumbancha.

Me lo dijo Don Pedro Borbón,
comiendo melón.

¡Que baile un danzón
Don Pedro Borbón.
Que baile una samba
Don Pedro Caramba.
Que baile una rumba
Don Pedro Turumba!

¿No lo ves?
Lo verás.

¡A las dos, a las dos, a las tres,
a las tres, a las tres y no mas!

martes, 23 de noviembre de 2010

La tortuga Manuelita






(Maria Elena Walsh)


Manuelita vivía en Pehuajó
pero un dia se marchó
Nadie supo bien por que
A Paris ella se fue,
un poquito caminando
y otro poquitito a pie.

Manuelita, Manuelita
Manuelita, donde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.

Manuelita una vez se enamoró
de un tortugo que pasó.
Dijo que podré yo hacer ?
Vieja no me va a querer
en Europa y con paciencia
me podran embellecer.

Manuelita, Manuelita
Manuelita, donde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.

En la tintoreria de Paris
la pintaron con barniz,
la plancharon en francés
del derecho y del revés,
le pusieron peluquita
y botines en los pies.

Manuelita, Manuelita
Manuelita, donde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.

Tantos años tardó en cruzar el mar
que allí se volvió a arrugar,
y por eso regresó
vieja como se marchó,
a buscar a su tortugo
que la espera en Pehuajó.

Manuelita, Manuelita
Manuelita, donde vas
con tu traje de malaquita
y tu paso tan audaz.

sábado, 20 de noviembre de 2010

De la cartera

(Jorge Pombo)

Yo quiero que tú quieras
que yo te quiera,
como querría quererte
si me quisieras,
y aunque no quieras,
te querré porque quiero
que tú me quieras.

Si piensas que yo pienso
que tú me piensas,
me piensas y al pensarme
¡me recompensas!
Y si bien piensas,
quien piensa en no pensarme
sólo en mí piensa.

Al decir lo que dices
te contradices,
porque dices que dices
lo que no dices;
y si lo dices,
desdices lo que has dicho
con lo que dices.

En parte de las partes
que tú repartes
vi que partes muy pronto
para otras partes.
Yo quedo aparte;
mas si partes, me partes
de parte en parte.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Las verdades de los refranes

"No hay refrán que no sea verdadero”, decía don Quijote a su escudero Sancho. Los refranes pertenecen a la tradición oral y encarnan la sabiduría popular de un pueblo o región. La mayoría de ellos expresan las experiencias de la vida, pero es la gente quien los adopta, los usa y los convierte en inmortales, transmitiendo durante muchas generaciones enseñanzas y consejos a través de ellos.

A continuación encontrarán una lista de algunos de los refranes más populares en Colombia:


A buena hambre no hay pan duro.
A Dios rogando y con el mazo dando.
Zorra vieja no cae en la trampa.
Quien con niños se acuesta, amanece mojado.
Por quererla adornar, la venimos a estropear.
No por mucho madrugar, amanece más temprano.
No hay cuña que apriete tanto que la del mismo palo.
Matrimonio y mortaja, del cielo bajan.
A la sombra de los buenos viven los malos.
Indio comido, indio ido.
En la tierra del ciego, el tuerto es el rey.
Dos cabezas piensan más que una.
Con el ojo afuera, no hay Santa Lucía que valga.
Perro viejo, ladra sentado.
En esta vida tan maluca si no hay pan, se come yuca.
Más rápido cae un mentiroso que un cojo.
Para cuchillo que corta, no hay carne dura.
Todos los caminos conducen a Roma.
Zarna con gusto no pica.
El paso difícil, darlo primero.

Para encontrar más refranes, haz click aquí. o en este sitio.


lunes, 15 de noviembre de 2010

La gallina de los huevos de oro

La gallina de los huevos de oro nos deja una gran enseñanza, y a pesar de su antiguedad, sigue vigente teniendo en cuenta la actual sociedad, en la que la avaricia y las ansias de poder, en ocasiones puede hacernos perder la cabeza. Se le atribuye que fue escrita por Esopo, y en España Félix María Samaniego realizó su propia versión.
Para leer la fábula completa, haz click aquí.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Trencito cañero

Que será lo que allá viene
en un día de calor
es un trencito cañero
trabajando con ardor.

Un conejo muy peludo
manejando el tractor
y en el último carrito
va sentado un ratón.

Trencito cañero
que rueda por la calle
trencito de mi valle
que lindo eres tú.

Cuando llegan al ingenio
se detiene el motor
y el conejo tractorista
del trencito se bajó.

Pero pronto lanza un grito
ay que espanto que pasó
donde está toda la caña
el ratón se la comió.

Trencito cañero
que rueda por la calle
trencito de mi valle
que lindo eres tú.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Geografía, geología, geodesia...

Estas palabras, así como muchas otras que tienen el prefijo geo (geofísica, geomancia, etcétera), se refieren a la Tierra. La geografía es la ciencia que se ocupa de la descripción de la Tierra; la geología, la que estudia su composición, la geodesia, la que analiza su forma y extensión; la geofísica, la que conoce de su estructura y los movimientos que la afectan. Dejemos aparte la geomancia, técnica de adivinación que se basa en el flujo energético de la Tierra.

ORIGEN.
En la mitología griega, al principio sólo estaba Caos (el vacío, lo existente desde siempre sin forma ni orden). De él surgieron Eros (el amor), Nicté (la noche) y Erebo (las tinieblas). Luego aparecieeron Gea (La Tierra) y Tártaro (el mundo subterráneo). Gea originó a Urano (el Cielo) y a Ponto (el mar). De su unión con Urano nacieron los Titanes, los Cíclopes y los Hecatónquiros. De su unión con Ponto, las divinidades marinas. Los prolíficos Titanes dieron orígen a muchos de los dioses del panteón griego. Esta es la génesis del cosmos tal como la explica Hesíodo en la Teogonía.

De esta apretada síntesis puede deducirse que Gea, elemento femenino del universo, fue prácticamente el origen de todas las cosas.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Menos tildes, menos letras...Cambios en nuestro idioma


La Real Academia de la Lengua Española RAE, lanzará a finales del año 2010 un manual con nuevos posibles cambios ortográficos para nuesro idioma. La razón es buscar nuevas reglas que sean coherentes con los usos actuales de los hablantes, teniendo en cuenta también la tecnología. Según Salvador Gutierrez, director de la obra, "cualquier persona que tenga una formación de bachillerato o enseñanza media podrá comprender la ortografía".

¿Qué es lo que podría cambiar?

  • Según el diario español El País, uno de los cambios sería la omisión de la tilde en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos este, esta, estos, estas.
  • Palabras como guión o truhán, serían consideradas monosílbas a efectos ortográficos, por lo cual se escribirán guion - truhan.
  • La tradicional conjunción "o" que usábamos con tilde cuando hablábamos de cifras numéricas (por ejemplo 1 ó 2), quedaría en el pasado. Ahora, quedará " 1 o 2".
  • Otro de los cambios es que se consideró una incongruencia que la letra Q representará al fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso)" explicó al matutino español el catedrático Gutiérrez Ordóñez. Por ello, palabras como Iraq, Qatar, quórum pasarán a escribirse Irak, Catar y cuórum.
  • Los nombres de algunas letras serían también cambiados. Ahora, la B será be, uve para v; doble uve para w; ye para y en lugar de i griega, por lo tanto la I dejará de ser i latina para ser simplemente I.
  • El abecedario pasará oficialmente a tener 27 letras, ya que los dígrafos, signos ortográficos de dos letras como la ch y ll, serán retirados de la tabla del alfabeto. Se llamarán simplemente c-h, y doble L.
  • Antes los prefijos "es", "anti" y pro" eran considerados como preposiciones, y por ello debían escribirse separados de la palabra a la que acompañaban. Ahora, en cambio, la RAE los considera prefijos y, como tales, deberán escribirse unidos a la base léxica si afectan a una sola palabra. "Antisocial" y "exmarido" son apenas dos ejemplos.
Aunque estas modificaciones fueron aprobadas esta semana en España, falta la ratificación del pleno de las 22 academias de la lengua de Cervantes a fin de mes durante la reunión en la feria del libro de Guadalajara, el próximo 28 de noviembre. Estaremos pendientes.

viernes, 5 de noviembre de 2010

El pirata feroz

Yo soy un pirata
un pirata feroz
todo el mundo me teme
con terror y pavor.

Busco un tesoro
un tesoro español
cien doblones de oro
yo soy el pirata feroz.

Rumbo a Maracaibo
Con el viento a favor
canta la calavera
en la vela mayor.

Por los siete mares
en mi barco veloz
voy quitando riqueza
yo soy el pirata feroz.

Y yo soy el loro
del pirata feroz
surco todos los mares
con terror y pavor.

¡Ay! cómo me mareo
sobre el palo mayor
lorito quiere cacao
tierra firme por favor.

martes, 2 de noviembre de 2010

AAAAAAAAAA

AAAAAAAAAA
La madre del monstruo estaba ahí, con la cuchilla contra el pescuezo de su hijo, tratando de pensar con claridad. Lo había maniatado tomándolo por sorpresa mientras dormía, y no sabia si matarlo a prolongar su miserable y nociva existencia por unos años mas, hasta que las tensiones musculares originadas en su propia deformidad acabaran por despedazarlo.

-¡AAAAAAAAAA! – gritó, como para despejar su mente de disquisiciones superfluas.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó también el monstruo, aterrorizado ante la presión de la hoja de acero contra su garganta.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó la madre, tratando de ahuyentar el impulso de cortar ese cuello sin más demora. La tentación era fuerte, pero no podía ceder ante ella así como así, sin estar completamente segura de que estaría haciendo lo correcto.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó el monstruo, para atemorizar a su agresora.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó ella, mostrándole que no era fácil de intimidar.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, agobiado por la impotencia. Cuatro vueltas de alambre de púa mantenía sus piernas y sus brazos fijos las unas contra los otros.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó la madre, queriendo infundirse ánimos para asestar la puñalada fatal.
-¡AAAAAAAAAA! – grito el monstruo, tratando de impostar la voz y de imprimirle vibrato, como para apelar a la sensibilidad musical de la mamá.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó esta, queriendo acallarlo.

-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, sumido en la desesperación de no saber ya que hacer.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó ella, para ver si repitiendo lo que decía su hijo podía entenderlo mejor.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, pensando que si hasta ahora el gritar así lo había mantenido a salvo del avance de la cuchilla, lo mejor que podía hacer era seguir gritando.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó ella, sin razón aparente, y quizá solo porque era su turno.
-¡AAAAAAAAAA! – gritó el, y este grito sonó como una amenaza de que la próxima vez gritaría mas fuerte.

Bien niños, eso es todo por hoy. Mañana estudiaremos la letra "b".


FIN.

sábado, 30 de octubre de 2010

La leyenda del hombre lobo

El hombre lobo, también conocido como licántropo, es una criatura legendaria presente en muchas culturas independientes a lo largo del mundo. Junto con las leyendas de los vampiros, el hombre lobo ha sido uno de las leyendas más universales y aún hoy, mucha gente cree en la existencia de los hombres lobo o de otras clases de «hombres bestia».
Realmente no hay que confundir los términos: licántropo es aquel hombre que, debido a algún trastorno psicológico, cree haber asumido el aspecto, voz y comportamiento de un lobo, a pesar de que realmente no haya sufrido ninguna transformación física; lo cual lo lleva a actuar de acuerdo a ello, entiéndase matando y cometiendo actos de canibalismo. Por su parte, el hombre lobo es tradicionalmente un hombre que, por efectos de magia o por propensión natural, posee la habilidad de transformar su aspecto en el de un lobo. Todas las características típicas de aquel animal, como son la ferocidad, la fuerza, la astucia y la rapidez, son en ellos claramente manifiestas, para desgracia de todos aquellos que se cruzan en su camino. Puede permanecer con su aspecto animal únicamente por espacio de unas cuantas horas, o bien permanentemente.

En el folclore, un hombre lobo es una persona que se transforma en lobo, ya sea a propósito o involuntariamente, a causa de una maldición o de otro agente exterior. El cronista medieval Gervase de Tilbury asoció la transformación con la aparición de la luna llena, pero este concepto fue raramente asociado con el hombre lobo hasta que la idea fue tomada por los escritores de ficción moderna. La mayoría de las referencias modernas están de acuerdo en que un hombre lobo puede ser asesinado si se le dispara una bala de plata, aunque esto es producto de la narrativa moderna y no aparece en las leyendas tradicionales. En versiones modernas, se agregó la idea que ha existido una fuerte rivalidad entre vampiros y hombres lobo, debido a que pertenecen a una misma raza de criaturas. Los licántropos, al haber renunciado a los poderes vampíricos para obtener una forma física superior, se ganaron el rencor de sus parientes.

En España es conocido el caso de Manuel Blanco Romasanta, en cuya vida se basan las películas El bosque del lobo, y Romasanta. La caza de la bestia (2004). También Hollywood ha aprovechado esta antigua leyenda para realizar cientos de películas que incluyen este personaje o que se relacionan con el tema: "El aullido", "El hombre lobo", "crepúsculo", "Van Helsing", "La maldición", entre otras.

jueves, 28 de octubre de 2010

La docencia es como un viaje en tren

Qué interesante video, dedicado en especial a los maestros y su grandiosa labor diaria en beneficio de la formación integral humana. Fue creado por el conferencista Facundo de Salteraín, para el cierre de sus charlas a profesores de universidades y colegios de latinoamérica.
Hoy lo dedico también a mis compañeros y amigos con quienes comparto esta hermosa profesión.

martes, 26 de octubre de 2010

El patito feo



El patito feo es uno de los cuentos clásicos de Christian Andersen más populares en el mundo. Esta es la historia de un patito torpe, más grande y feo que sus hermanitos, Por lo que es tratado con desprecio y burla por los demás.

El cuento fue publicado originalmente en 1843 en una colección de cuentos de Andersen.

Con su graciosa parodia de la autoestima humana, el cuento del Patito feo se considera una metáfora de la experiencia de la incómoda etapa en el crecimiento de un niño. Como cuento de hadas, es utilizado para hacer que los niños se sientan menos avergonzados sobre sus diferencias. La moral de la historia está oculta en el cuento: Poco importa que se nazca en el corral de los patos, siempre que uno salga de un huevo de cisne. Un ejemplo de la vida real sería un niño o una niña que se ve o actúa diferente a los demás niños y niñas alrededor de él o ella. El cuento de hadas trae la esperanza de que esas diferencias resultarán en beneficios especiales y un futuro brillante: «Rizó entonces sus alas, alzó el esbelto cuello y se alegró desde lo hondo de su corazón, Jamás soñó que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era sólo un patito feo.»

El patito feo se ha convertido en una metáfora que se usa para cualquier cosa que al principio no se tomaba en cuenta pero que después se hace popular o mejor. Por ejemplo: «¡Es increíble que Fulanito sea el mejor estudiante de la clase! Antes sólo obtenía calificaciones bajas; era el patito feo de la clase.»

Para leer el cuento completo o escucharlo, haz click aquí.

En este mismo blog, en la sección "cuentos", encontrarás una entrada del año pasado sobre el Patito feo, pero enfocada en una versión realizada por Disney, muy diferente a ésta de hoy. También hay varios links interesantes sobre la misma historia.

lunes, 25 de octubre de 2010

Coplas del monte

Viene bajando del monte
esta mañana temprano
una linda marranita
con su marido marrano.
Van a la plaza del pueblo
a comprar una curuba
para comerla al almuerzo
con un sorbete de uva.
lalala lalala lalalalalalalala
Viene bajando del monte
una señora elegante
rápido rápido porque
la persigue un elefante.
Viene a la plaza del pueblo
a esconderse en un ropero
que el elefante bandido
le ha robado su sombrero.
lalala lalala lalalalalalalalala
Venen bajando del monte
todos los santos del cielo
Santo Tomás, Santa Clara,
San Francisco y Sann Mateo.
Van a la plaza del pueblo
para dormir una siesta
y se acabaron las compras
porque va a empezar la fiesta.
lalala lalala lalalalalalalalala.







domingo, 24 de octubre de 2010

El origen de los centauros


Esta palabra se emplea con frecuencia para referirse a un jinete diestro y combativo. Por ejemplo, una de las estrofas del himno nacional de Colombia dice: "Centauros indomables descienden a los llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el fin". Aquí se hace alusión a los valientes jinetes llaneros que cumplieron un papel preponderante en la campaña libertadora, especialmente en la batalla del Pantano de Vargas.

En la mitología griega, los Centauros eran criaturas monstruosas con cabeza y tronco de hombre y el resto del cuerpo de caballo. No hay claridad sobre la etimología de su nombre, pues parece relacionarse con "toro", aunque no tienen nada en común con ese animal. De acuerdo con otra interpretación, la palabra centauro significa "que vale por cien", lo cual parece tener sentido, pues eran criatura de gran fortaleza y habilidad. Se dice tambiñén que se daba el nombre de centauros a los habitantes de Tesalia, jinetes tan diestros y veloces que cuando pasaban cabalgando a todo galope parecían un solo ser con el caballo.

El mito cuenta que Ixión, príncipe de un pueblo de Tesalia, intentó seducir a Hera, la esposa del dios supremo Zeus. Este, para castigar al soberbio mortal, hizo que una nube tomara la figura de Hera y se presentara ante él. Ixión, lleno de alegría, se unió con la nube, y de allí nacieron los Centauros. Eran seres bestiales, lascivos y muy amigos del vino; por eso solían acompañar al dios Donisio.

Los Centauros aparecen en varios episodios de la mitología griega. La representación más antigua que se conoce de estas criaturas mitológicas se halló en una piedra en Micenas, en la que figuran dos Centauros enfrentados.

Mención aparte merece un sabio centauro que conocí el arte de curar y era de carácter amable: Quirón. Este centauro educó a varios personajes mitológicos, entre ellos Jasón, Asclepio y Aquiles.

lunes, 18 de octubre de 2010

La oveja perdida




Sobre esta parábola de la oveja perdida hay diversos materiales en la red. Me encontré con una serie de actividades en archivo pdf, escritas en lenguaje sencillo y fácil de entender para niños y desde el cual se puede trabajar durante una clase. Hagan click aquí, y obsérvenlo.

Por medio de secuencia de dibujos, en esta página se encuentra la misma parábola. Otras actividades relacionadas con la oveja perdida aquí. y en este otro sitio.

Con todo lo anterior, se puede realizar un lindo trabajo con las parábolas, que forman parte de la literatura infantil y por medio de las cuales se puede llevar al niño a la reflexión.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El niño afortunado

Basado en un antiguo cuento popular ruso, narra la historia de un niño bendecido por la buena fortuna al que tratan de eliminar porque está destinado a que algún día será rey. Todo está relacionado con el mes y día en que ha nacido.

Comienza con la profecía que anunciaba que el séptimo hijo de un hombre, que a su vez sea séptimo hijo de otro, destronaría al rey, por lo que este rey y su canciller buscaron a la familia del niño y prometieron cuidar de él en la corte. Al aceptar la familia por las buenas, el rey arrojó al niño a un barranco, pero el niño no sufrió ningún daño y fue criado por un panadero. Cuando se convirtió en hombre, el rey llegó al lugar y al descubrir que no murió, hizo llevar al joven a la corte, dándole una carta sellada por él, sin saber el joven que en ella estaba la orden de matar al portador, en su camino hacia la corte cae dentro de un escondite de ladrones donde conoce a uno; que después de dormirlo con engaños; lee la carta y compadeciéndose de él cambia el contenido por la orden de que al portador se le ofrezca la mano de la princesa.
Al despertar, el joven afortunado se encontraba en la puertas del castillo donde entregó la carta y se cumplió la orden del rey; el rey al llegar a la corte se sorprendió por lo ocurrido y condicionó su aprobación, siempre y cuando el joven consiguiera la pluma dorada del Grifo (un tipo de monstruo que asolaba el reino), en su búsqueda del Grifo, llega a un lago donde se encontraba una isla refugio y escondite del Grifo, para llegar a ella había un barquero con una maldición de llevar por siempre de orilla a orilla a todo viajero que llegase.
Afortunado con la ayuda del mismo ladrón que modificó la carta que se hallaba prisionero del Grifo, gracias a su habilidad de cocinar. Al regresar a la corte con la pluma; además de joyas que había tomado de la isla, el rey sorprendido le dio su bendición; sin embargo su ambición motivó al rey a ir donde el Grifo, y al intentar cruzar el lago, apresura al barquero, quien le ofrece el remo para que remara el, pasándole así la maldición.

sábado, 9 de octubre de 2010

La gallina turuleca



Yo conozco una vecina,
que ha comprado una gallina,
que parece una sardina enlatada.
Tiene las patas de alambre,
porque pasa mucha hambre,
y la pobre está todita desplumada.
Pone huevos en la sala,
y también la cocina,
pero nunca los pone en el corral.
La gallina, turuleca,
es un caso singular,
la gallina, turuleca,
está loca de verdad.

Coro
La gallina turuleca,
ha puesto un huevo,
ha puesto dos,
ha puesto tres.
La gallina turuleca,
ha puesto cuatro,
ha puesto cinco,
ha puesto seis.
La gallina turuleca,
ha puesto siete,
ha puesto ocho,
ha puesto nueve.
¿Dónde está esa gallinita?
Déjala, la pobrecita,
déjala que ponga diez.

jueves, 7 de octubre de 2010

Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010


Desde 1990, cuando ganó Octavio Paz, la Academia Sueca no había concedido el premio Nobel de Literatura a un escritor de lengua española. Este año lo ha otorgado a Mario Vargas Llosa, escritor peruano de 74 años, considerado un candidato a este galardón, desde hace varios años.

La carrera y la vida de Vargas Llosa es conocida: su infancia en una familia de clase media descompuesta está contada en 'Los cachorros' y en 'La ciudad y los perros', ambientada en el colegio militar Leoncio Prado. El paisaje de su juventud limeña aparece en 'Conversación en La Catedral'. Sus años en Bolivia se dejan ver en 'Pantaleón y las visitadoras'...

Después, Vargas Llosa se trasladó a Barcelona y se convirtió en núcleo duro del 'Boom' latinoamericano, junto al que entonces era su amigo Gabriel García Márquez, y al amparo del editor Carlos Barral. Vargas Llosa sólo volvió a Perú para competir en las elecciones presidenciales de 1990. El escritor, que se presentó con un programa de corte liberal, perdió las elecciones en contra de todos los pronósticos ante un candidato de origen japonés casi desconocido: Alberto Fujimori.
Pese a esa derrota, Vargas Llosa no ha renunciado a su faceta de observador de la sociedad y la política a través de su actividad periodística, ni ha dejado de escribir novelas de tema político, como 'La fiesta del chivo'. Su doctrina es clara: defensa del individuo sobre el colectivo, liberalismo económico, defensa estética de la tradición racionalista de Occidente...

Esa postura le ha creado muchos detractores a Vargas Llosa y, de hecho, lo alejó durante años de los favoritos al Nobel. Nadie, sin embargo, ha dejado de valorar la literatura del escritor peruano.
Más información en:


jueves, 30 de septiembre de 2010

16º Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma - Fundalectura


Desde 1996 Fundalectura y el Grupo Editorial Norma convocan al premio anual de Literatura Infantil y Juvenil que busca estimular la creación de obras literarias para niños y jóvenes en América Latina.

Este Premio concede un galardón único e indivisible al primer lugar. Editorial Norma publica las obras premiadas y sus autores reciben dinero en efectivo como adelanto de regalías.

Quienes deseen participar en la convocatoria 2011 deben enviar a Fundalectura una obra narrativa inédita (cuento o novela), de tema libre, destinada a los niños que conste de mínimo 50 hojas y máximo 100 hojas a doble espacio tamaño carta.

Pueden participar solo autores adultos, ciudadanos de países latinoamericanos. Las obras concursantes pueden presentarse en español o en portugués, deben ser inéditas y estar libres de compromisos editoriales y deben enviarse a las empresas del Grupo Editorial Norma en Iberoamérica o a Fundalectura antes del 15 de noviembre próximo.
La dirección en Colombia es diagonal 40 A Bis No 16 – 46. Bogotá, Colombia.
Para más información, consulte las bases completas del concurso en

sábado, 25 de septiembre de 2010

Collodi, el creador de Pinocho

Carlo Lorenzini, más conocido como carlo Collodi, nació en Florencia, Italia en 1826 y murió en 1890. Fue un reconocido periodista y escritor creador de Pinocho.

En 1856 alcanzó el éxito con su novela In Vapore, a su vez, trabajaba en varios periódicos de corte político. También escribió por aquella época cuentos y relatos satíricos como Macchiette, Ochhi e nasi y Storie allegre.

Diez años después, Collodi entra al mundo de la literatura infantil con Racconti delle fate, que es prácticamente una traducción de los cuentos de Charles Perrault. En 1880 comenzó a escribir Storia di un buratino (Historia de una marioneta) que se publicaba por capítulos en un periódico italiano dirigido a los niños. Allí narraba las aventuras de Pinocho. Desafortunadamente al morir, Collodi no alcanzó a disfrutar y conocer la fama que tiene aún, gracias a la historia de esta tierna marioneta.







viernes, 24 de septiembre de 2010

La historia de Mano de Pincel



Una noche oscura cerca de las 10
un gran evento en casa del juez
del segundo piso se escucho ese llanto
de aquel niño que habían esperado tanto
es un varón!, grito alegre su padre
besando la frente de la exhausta madre
la tradición familiar tu vas a seguir
pero el destino otra cosa tenia que decir,
siguió la fortuna su camino cruel
la mano del niño era de pincel.

Una tarde de viernes tomado aire fresco
pincel salio al mundo, cruzó al fin el cerco
en la sopa de letras undio sus pinceles
y vio el placer de colorear manteles,
que no se den cuenta nuestros invitados
que el niño improvisa corceles alados
feliz cumpleaños dijo el juez amigo
¿que abra dentro de este moño tan prolijo?
quien iba a pensar
contra toda hipótesis
que en tal linda caja venia una prótesis.

Leía en el parque ya con 17
cuando un lepidóptero muy impertinente
lo llevo al encuentro de una enorme lente.
Pincel aun flotando en su dulce aventura
conjura un encuentro en disfraz de accidente
el rayo golpea al adolescente
lo invade una extraña clase de locura y sin procesarlo
se arranca el martillo y estallan los rojos y los amarillos.

Pero aquella calma fue un breve interludio
el juez desplegó el alegato en su estudio
pequeño insurrecto desprecia mi afecto
con tal mala suerte que impacto al insecto
pincel se trago el derrumbe de su anhelo
llevándose consigo el retrato de su abuelo
y rumiando su propio caos existencial
hasta su ventana alguien envió la señal.

Un grupo de hormigas con alternativas
y al sumergir su nariz en el papel
descubrió que habían cientos como el
manos de bisturí, de calculadora, de pluma,
de telescopio, de bandeja doradora donde estudiar,
los puntajes, en la tele habían reportajes,
en la web habían ejercicios
parecía que se había roto por completo el maleficio
junto sus pinturas y ataco la tela
dispuesto a cambiar la historia familiar
a punta de oleo y de acuarela una noche clara,
cerca de las 10
era el gran evento en la casa del juez
todos celebraban al nuevo graduado
también el abuelo muy bien enmarcado.


jueves, 23 de septiembre de 2010

A sembrar parábolas

La parábola, dentro de la literatura, pertenece al género épico y consiste en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relacionada a un tema que no es el explícito. Es un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola compara experiencias cotidianas de la vida, y por medio de ellas trata de enseñar una verdad espiritual. No son fábulas ni alegorías porque se basan en un hecho o una observación real o por lo menos verosímil.

La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.

Jesús utilizó parábolas frecuentemente para enseñar las verdades mas elevadas en una forma que estuviese al alcance de todos. Su enseñanza contrastaba por su sencillez y sus imágenes con el estilo complejo de los antiguos filósofos.

Los doctores judíos también utilizaban parábolas, pero Jesús las llevó a la perfección. Sus parábolas sirven para todos en todos los tiempos.

Jesús, después de enseñar al pueblo en parábolas, continuaba enseñando a los discípulos en privado mas directamente y con mas profundidad de lo que era posible para el pueblo. Así los formaba para después encargarlos de divulgar esas verdades.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PARABOLAS.
  • Involucra personajes humanos que se enfrentan a un dilema moral o que realizan una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa acción.
  • Es una historia probable y realista.
  • Poseen un subtextos que sugiere el comportamiento de una persona.
  • Tienen lenguaje metafórico que permite discutir ideas difíciles o complejas.
  • Se escribe en prosa
  • Hablan de acontecimientos cotidianos.

Encuentra aquí parábolas para leer.





sábado, 18 de septiembre de 2010

Para mis amigos...

(Sandra Milena Peña)
Derechos Reservados.

A pesar de que en el mundo
hay tanta guerra y desunión
la amistad es un regalo
que se da de corazón.

Mentiría si les digo
que en la vida lo mejor
es contar con los amigos
que nos brindan su calor.

Imagínense la vida
sin nadie con quien contar
sin apoyo, sin consejos
sin amor, sin libertad.

Siembra amigos a tu lado
y siempre cosecharás
consuelo para tus penas
comprensión y mucha paz.

Ten presente que no importa
que si tienes más dinero,
lo importante es la pureza
y un corazón sincero.

Aprecia a los amigos,
que te dicen la verdad
que aconsejan con dulzura
y mucha sinceridad.

Doy gracias hoy a la vida
por mis muy buenos amigos
y que en toda mi existencia
puedan siempre estar conmigo.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¡Vamos todos a leer!

Campañas de promoción de la lectura hay cientas. En esta ocasión he encontrado algunas que me gustaron mucho, de los dos primeros videos resalto el sarcasmo y la creatividad de su presentación. Están obviamente dirigidas a un publico que lee poco, que no lee o en casos extremos, que ni siquiera sabe qué es un libro. El último es de una interesante campaña de fomento de la lectura en España.