martes, 20 de julio de 2010

Celebrando el Bicentenario

Hoy todos conmemoran 200 años de la Independencia colombiana, y ha sido la oportunidad para pensar en la historia de nuestro país desde la fecha simbólica del 20 de julio de 1810 hasta hoy.

Desde la literatura, hemos tenido una revolución considerable durante la independencia; así como todas las antiguas colonias españolas en el continente, nuestro país se vio influenciado por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Pero la literatura colombiana no deja de ser heredera de la hispánica y aquel sabor independentista e inconforme ante el estado de cosas coincide a la vez con el romanticismo en boga que dominaría todo el siglo XIX en Colombia.


El discurso político de entonces, liderado por el Libertador Simón Bolivar se vería representado además en el naciente periodismo republicano del cual Antonio Nariño sería uno de los precursores. El género epistolar y la poesía se abrirían espacios en búsqueda de la identidad de la naciente nación.

La decisión de los padres de la patria de proteger y promover el idioma español en el suelo nacional, evidencia la gran importancia que la época daba a la palabra. De allí que sea Colombia la primera nación hispanoamericana en fundar en 1871 la Academia Colombiana de la Lengua.
Entre 1810 y 1830 se conforman cuatro géneros literarios: La oratoria, la poesía, el periodismo, y la historia. Su fuerza expresiva se mantuvo en los anhelos patrióticos, lo que indica que la idea de libertad fue la que atrajo la atención de los escritores que vieron en la literatura una forma óptima para mantener la lucha.

También se considera literatura de la independencia, a la que se escribió después de los acontecimientos políticos y revolucionarios de la independencia, pero que se refiere a éstos como hechos y hazañas del pasado glorioso de hombres de la talla de Bolívar y demás libertadores. Los diferentes historiadores de la literatura colombiana emplean los términos literatura de la independencia o literatura de la emancipación cuando están hablando de la literatura y autores que abonaron el terreno de la revolución, con escritos contra el sistema colonial antes de 1810, de escritores que con sus proclamas mantuvieron la fuerza del proceso revolucionario (1810-1820) o literatos que glorificaron el pasado independista después de 1820 y muy avanzado el siglo XIX. También están las obras literarias que, explícitamente, no tienen nada que ver con la independencia pero que fueron escritas en ese lapso de tiempo.
La literatura de la independencia es conocida también como literatura de la transición, porque es precisamente el periodo de transición de la Colonia a la época romántica, características que por ejemplo tienen José Joaquín Ortiz y José Caicedo Rojas, tocados por la revolución pero también por la esencia romántica.
Por todo lo anterior, se puede ver en la independencia un fenómeno literario llamado literatura de la emancipación, con características especiales en cuanto a la producción literaria y vida cultural de uno de los periodos de transición más importante de nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario