sábado, 7 de noviembre de 2009

Evolucion de los medios de comunicación



Al pincipio, cuando el hombre vivía en las cavernas, las maneras de comunicarse entre sí, eran pocas y diferentes a las actuales. Sin medios de comunicación masivos, el hombre se remitía a las señales de humo y a los signos que plasmaban en las piedras, donde las figuras de animales y paisajes, representaban su cotidianidad. A esto se le conoce como arte rupestre.

También hicieron uso del lenguaje corporal, gestos y gritos instintivos, que se convirtieron en lenguajes biológicos. Estas formas de comunicación surgieron en el momento en que el hombre se vio obligado a transmitir sus sentimientos, ideas y emociones.

Luego nacieron los jeroglíficos, el cual fue evolucionando hasta convertirse en la expresión gráfica que conocemos actualmente.
Como ves, los medios de comunicación se encuentran en constante evolución. A partir de la escritura todo cambió radicalmente, ya que el desarrollo de los medio audiovisuales, gráficos, eléctricos y tecnológicos, como el televisor, la radio, la prensa, el teléfono, el cine e internet, revolucionaron el mundo.
Si deseas obtener más información sobre el tema, te doy una lista de páginas de interes:


http://www.portalplanetasedna.com.ar/medios001.htm
http://educasitios.educ.ar/grupo1176/?q=node/55



martes, 3 de noviembre de 2009

Fábulas para un día como hoy

¿y qué tiene de especial este día? Pues aparte de que ha estado un poco frío, sin mucho sol, lluvioso desde temprano, es una buena oportunidad para distraerse y leer dos fábulas de Miguel Agustín Príncipe. Son breves, pero con grandes enseñanzas:

La cicatriz.

A Don Juan, Don Diego hirió
y aunque arrepentido luego
curó al Don Juan el Don Diego,
la cicatriz le quedó:
de esto a inferir vengo yo
que nadie, si es cuerdo y sabio,
debe herir ni aun con el labio,
Pues aunque curarse pueda,
siempre al ultraje le queda
el cicatriz del agravio.


El hombre y el asno.


Aunque parezca broma,
Conviniéronse un Hombre y un Borrico
En enseñarse el respectivo idioma;
Y el Burro… ¡suerte impía!
No aprendió ni un vocablo solamente
En dos años de estudio y de porfía,
Entretanto que el Hombre, en solo un día,
Aprendió a rebuznar perfectamente.

No trates con el bruto ni un minuto,
Pues no conseguirás la alta corona
De hacerle tú persona,
Y puede suceder que él te haga bruto.

sábado, 31 de octubre de 2009

La leyenda del espantapájaros

En un día como hoy, en donde en el mundo entero celebra Halloween, será interesante hablar de leyendas; algunas tienen cierto halo de misterio en su narración, y cuando una persona la cuenta, crece el suspenso. Cada país tiene sus propias leyendas y a veces, a pesar de ser la misma historia, varía el inicio o el final de esta.
El siguiente video muestra La Leyenda del espantapájaros, una historia un poco triste pero que intenta dar explicación al color de los cuervos.


Este video muestra una leyenda chilena llamada "El cochero sin cabeza", que a diferencia de la anterior, puede ser un poco más terrorífica. Si has escuchado la Leyenda el jinete sin cabeza, notarás que fácilmente podríamos decir que se trata de la misma.
Si crees que eres sensible y te asustas muy fácil, te recomiendo que evites verla. Algunas leyendas tienen esta característica, por eso llaman tanto la atención y a pesar de que pasa el tiempo, siempre están vigentes, pues de cierta forma este tipo de narraciones tiende a ser interesante para el ser humano desde su niñez.


miércoles, 28 de octubre de 2009

Pedro y el lobo

Pedro y el lobo es un cuento popular ruso que nos muestra las consecuencias de decir mentiras. Es un poco parecido a la fábula de Esopo, "El zagal y las ovejas", y en este video, podrás ver una de sus tantas versiones.




Sabías que...

  • Originalmente, este cuento es una composición sinfónica escrita en 1.936 por Sergei Prokofiev, en la cual intervienen instrumentos musicales como la flauta, la trompeta, el oboe, platillos, castañuelas, triángulo, entre otros.
  • Disney realizó su propia versión del cuento en 1.946.
  • Escucha aquí un fragmento de la composición original del cuento.

martes, 27 de octubre de 2009

El patito feo

Uno de los cuentos considerado ya como un clásico de la literatura infantil, es El patito feo, una historia que puede tener diversas interpretaciones sobre los valores que transmite, dependiendo del punto de vista con que se mire. Una historia que a pesar del paso de los años, siempre está vigente en la sociedad, ya que cualquier lugar del mundo sirve de escenario para su desarrollo y desenlace.
Pero como la idea de hoy es simplemente recordar la historia de este enternecedor patito, veamos esta versión de Disney, realizada en en el año 1.939, que considero bastante divertida, pero triste y dura a la vez y matizada de humor negro que nos recuerda situaciones de la vida cotidiana. Un video que nos demuestra que a veces las palabras sobran, porque sus imágenes hablan por sí mismas.





Si quieres leer y recordar el cuento, haz click aquí.

Si necesitas la versíon en inglés, entra aquí.

Si lo que quieres es imprimir el cuento para colorearlo, entonces pincha en este link.

domingo, 25 de octubre de 2009

¡Adivina adivinador!


Las adivinanzas entretienen y divierten. Hace mucho tiempo que la gente las memoriza y dice como pasatiempo de generación en generación y por eso pertenecen a la tradición oral. Su intención es describir algo para que sea adivinado. Son muy importantes en el aprendizaje de los niños, pues les ayuda a memorizar y a difundir las tradiciones populares.

¡Adivina adivinador!...¿Sabes la respuesta? Puedes enviarme tus adivinanzas y compartirlas con los demás.

Ojos enormes yo tengo
que cierro durante el día
y por las noches los abro.
Soy la que chista y vigila.

Una regadera más grande que el Sol
que riegan el campo y besan la flor
.


Adivina quién soy: cuanto más lavo,
más sucia voy.


Sin el aire, yo no vivo;
sin la tierra, yo me muero.
Tengo yemas y no soy huevo.
Tengo copa y no sombrero

Encuentra aquí más adivinanzas, y en esta página hay más.