miércoles, 30 de junio de 2010

¡Trabalenguas!

Los trabalenguas están hechos para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua.



Nadie silba como Silvia silba
porque el que silba como Silvia silba
Silvia le enseño a silbar.

Parra tenía una perra.
Guerra tenía una parra.
La perra de Parra subió a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.
Y Parra de dijo a Guerra:
-¿Por qué ha pegado Guerra con
la porra a la perra de Parra?
Y Guerra le contestó:
-Si la perra de Parra no hubiera
subido a la parra de Guerra,
Guerra no hubiese pegado con la porra a la perra de Parra.


Catalina cantarina, Catalina encantadora:
- Canta, Catalina, canta,
que cuando cantas me encantas!
Y que tu cántico cuente un cuento
que a mí me encanta.
¿Qué cántico cantarás,
Catalina cantarina?
Canta un cuento que me encante,
que me encante cuando cantes.
Catalina encantadora,
¿Qué cántico cantarás?

Tengo una gallina pinta pipiripinta
gorda pipirigorda pipiripintiva y sorda
que tiene tres pollitos pintos pipiripintos
gordos pipirigordos pipiripintivos y sordos.
Si la gallina no hubiera sido pinta pipiripinta
gorda pipirigorda pipiripintiva y sorda
Los pollitos no hubieran sido pintos pipiripintos
gordos pipirigordos pipiripintivos y sor
dos.

domingo, 27 de junio de 2010

Las leyendas urbanas

Las leyendas urbanas son relatos pertenecientes al folclore contemporáneo que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, se presentan como crónica de hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunos parten de hechos reales, pero éstos son exagerados, distorsionados o mezclados con datos ficticios. Circulan a través de la tradición oral, correo electrónico o medios de comunicación como prensa, radio, televisión o Internet. Suelen tener como trasfondo una "moraleja".

Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de "urbanas", que las opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas (la llorona, el mohán, las brujas, entre otras). A menudo, el narrador afirma que los protagonistas de la leyenda urbana fueron conocidos, un vecino o parientes de alguna persona cercana.


ALGUNAS LEYENDAS URBANAS

Dos de las leyendas urbanas más extendidas son las de Verónica y la autopista fantasma, las cuales están divulgadas por todo el mundo y se han ido modernizado con el paso del tiempo. Las leyendas urbanas relacionadas con el tráfico de órganos han tenido mucha difusión. La mayoría tratan de personas que han sido secuestradas con el único fin de extirparles un riñón después de asistir a una fiesta o de consumir alguna droga, generalmente en un lugar poco recomendable. La posible moraleja de esta leyenda urbana es que uno no debe fiarse de los desconocidos.

Entre las leyendas urbanas relacionadas con las nuevas tecnologías se encuentra el caso de la leyenda sobre la Pandilla de sangre, la de una página web que causa la muerte de quienes la visitan (Blind Maiden) o la de un viajero del tiempo, John Titor, que supuestamente se comunicó por MSN y reveló acontecimientos del futuro.


El siguiente es un video sobre la película Leyendas Urbanas, basado precisamente en este tema.


viernes, 25 de junio de 2010

Canción para mi papá

Como ya sabemos, las canciones hacen parte de la literatura infantil; llegan a nosotros desde que estamos en el vientre y perduran a través de cada etapa de nuestra vida. Son una herramienta fundamental para desarrollar muchas de las habilidades mentales y de expresión corporal en la niñez. Con motivo del día del padre, traigo hoy una bella canción que recuerda las picardías, el amor y sobre todo, la amistad que podemos encontrar en nuestro papá. Disfrútenla...




CANCION PARA MI PAPÁ.

Tenemos un amigo, un amigo de verdad,
y ese amigo es mi papá.
Hacemos muchas bromas y siempre dice así:
iQué niños tan malos! y se pone a reír.
Qué lindo, qué lindo ser amigo de papá.
Como mi papito no encuentro otro igual.

Ayer mi papito se quiso afeitar,
pero su navaja no pudo encontrar.
Y cuando se lavaba las manos con jabón,
papito lanza un grito
¡El jabón es un ratón!
Qué lindo, qué lindo ser amigo de papá
Como mi papito no encuentro otro igual.

Mañana mi papito el carro va a sacar,
pero estoy seguro que no le va a andar.
Acabo de sacarle las bujías al motor,
un perno y la correa del ventilador.
Qué lindo, qué lindo ser amigo de papá.
Como mi papito no encuentro otro igual.

Anoche a la pijama del papá yo le amarré,
un nudo en cada manga y un nudo en cada pie.
Un sapo muy gordo en la cama le escondí,
qué pasa que papito no se quiere reír.
Qué lindo, qué lindo ser amigo de papá.
Como mi papito no encuentro otro igual.
Qué lindo, qué lindo ser amigo de papá.
Como mi papito no encuentro otro igual.

jueves, 24 de junio de 2010

¿De dónde viene el pánico?

El legado de la mitología clásica está vigente en nuestro lenguaje cotidiano. Muchas palabras y expresiones que empleamos guardan una estrecha relación con personajes y episodios mitológicos.

ORÍGEN:

Esta palabra designa un miedo o terror súbito e inesperado. "Que no cunda el pánico", es una expresión muy usada cuando se quiere pedir tranquilidad ante una situación de peligro. En la mitología griega, pánico era el terror que producía en las ninfas del bosque la aparición repentina de Pan, dios de los pastores y los rebaños. Veamos la historia:
Pan hacía parte del cortejo de Dionisio, dios del vino, adoptado luego por los romanos con el nombre de Baco. Se trataba de un pequeño monstruo; la parte superior de su cuerpo era de hombre y la parte inferior era de macho cabrío, razón por la cual se le conocía también como Egipán (mitad cabra, mitad hombre). Su rostro arrugado, de barba rala, estaba coronado por un par de pequeños cuernos.
Este personaje se caracterizaba por su frenética lascivia, que le impulsaba a perseguir constantemente a las hermosas ninfas del bosque. Si no podía saciar su apetito con alguna de ellas, lo hacía consigo mismo. Le gustaba esconderse entre los matorrales, especialmente de noche, para espiar a las bellas ninfas, y de improviso salía corriendo para alcanzar alguna. Ellas, aterrorrizadas, huían despavoridas dando gritos para no dejarse atrapar del feo y libidinoso ser.
Y así, nació la palabra pánico en nuestra lengua castellana...

domingo, 20 de junio de 2010

Cuentos con valores


Los cuentos infantiles actuales son en ocasiones duramente criticados, porque no tienen la misma profundidad, esencia, enfoque, visión, enseñanza y mensaje con valores de los cuentos clásicos. Unos cuantos se salvan, otros intentan ser buenos. Lo que sucede es que ahora todos quieren escribir para niños y la cosa no viene siendo tan sencilla.


Buscando cuentos en videos, me encontré con algunos inéditos denominados por sus autores como "cuentos sobre valores". La idea es buena y el esfuerzo es válido:






RECOMENDADOS:

http://cuentosparadormir.com/ clasifica las historias según los valores que predominan en ellas. Considero que hay una buena lista allí que puede ser utilizada para narrar un cuento a la vez.
http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/cuentos_nuevos.htm presenta una lista de cuentos escritos por padres y personas aficionadas a la escritura infantil. Es un espacio que debe aprovechar todo aquel que tenga estas facultades y no sepa donde enviarlos para darse a conocer.

viernes, 18 de junio de 2010

Adios, José Saramago


El escritor portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, falleció el viernes 18 de junio a los 87 años en la isla española de Lanzarote, Islas Canarias. Fue un escritor rebelde, de prolífica imaginación y cercano a América Latina, continente con el que tuvo a veces relaciones polémicas.
Nació en noviembre de 1922 en la aldea de Azinhaga, en el centro de Portugal. Este hijo de campesinos sin tierra que emigraron a Lisboa abandonó el liceo a los 12 años para recibir una formación como cerrajero, un oficio que ejercería durante dos años. Después de una primera novela en 1947, "Tierra de pecado", esperó 19 años para publicar su segundo libro, "Poemas posibles". Mientras tanto, trabajó en la administración o en editoriales y colaboró con varios periódicos.

En 1969 adhirió al Partido Comunista, en esa época clandestino, y participó en la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 que puso fin a la dictadura de Salazar. Durante toda su vida tuvo relaciones apasionadas, pero siempre controvertidas, con la Cuba de Fidel Castro.

En 2008, Saramago salió en defensa del escritor y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, marginado y perseguido por el régimen sandinista.
Al mismo tiempo, arremetió contra el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, a quien acusó de tener "mala conciencia" y de ser "indigno de su propio pasado" revolucionario. Del presidente venezolano Hugo Chávez dijo en 2007 que tiene "métodos que pueden ser discutidos", aunque afirmó que "Chávez no es ningún problema" y que es un "hombre que ama a su pueblo"

En el ámbito literario, Saramago alcanzó la celebridad recién en 1982, con 60 años, con "Memorial del convento", una novela de amor situada en el siglo XVIII. Previamente, su segunda novela, "Manual de pintura y caligrafía", había sido publicada en 1977. En 1992 provocó un escándalo en Portugal con "El Evangelio según Jesucristo", donde describía a Jesús perdiendo su virginidad con María Magdalena, y siendo utilizado por Dios para extender su dominación en el mundo. A partir de ese momento, Saramago dejó su país y se instaló en el archipiélago español de las Canarias.

En agosto de 2008, apenas repuesto de una grave neumonía, publicó "El viaje del elefante", seguido el año siguiente por "Caín", que describía de forma irónica el relato bíblico del asesinato de Abel por su hermano Caín.
Durante la presentación de ese libro, Saramago, que se describía a sí mismo como "un comunista libertario", causó nuevamente una polémica al calificar a la Biblia de "manual de malas costumbres".

En 60 años, José Saramago publicó unas 30 obras: novelas, poesía, ensayos y obras de teatro.
Mi favorita siempre será Intermitencias de la muerte (2005)