miércoles, 29 de diciembre de 2010

Coplas de navidad

(María Elena Walsh)

No sé de dónde vengo
y voy para Belén.
Belén está muy lejos,
hay que tomar el tren,
cruzar el mar, en coche,
después seguir a pie.

Belén no está lejos,
cerca está Belén.
Queda donde todos
nos portamos bien.

Se me ha perdido un niño
y no lo puedo hallar.
Lo andoy buscando a tientas
con gran necesidad.
Lo llamo y no contesta.
Yo llego y él se va.

El niño está cerca,
ahí no más está,
durmiendo tranquilo
junto a su mamá.

Recuerdo que hace añares
solíamos jugar.
Los dos éramos changos,
pero una Navidad
me fui para ser grande
y ya no lo vi más.

Pero Él no se cansa
nunca de jugar.
Sigue siendo chango
para Navidad.

Le llevo mil regalos
en cajas de cardón,
y voy con mucho miedo
porque alguien me contó
que el chango amigo mío
ahora es gran señor.

No le lleves nada,
nada, por favor,
más que un paquetito
con tu corazón.






miércoles, 22 de diciembre de 2010

El muñeco de nieve

(Hans Christian Andersen)

-¡Cómo cruje dentro de mi cuerpo! ¡Realmente hace un frío delicioso! -exclamó el hombre de nieve-. ¡Es bien verdad que el viento cortante puede infundir vida en uno! ¿Y dónde está aquel abrasador que mira con su ojo enorme?

Se refería al Sol, que en aquel momento se ponía.
-¡No me hará parpadear! Todavía aguanto firmes mis terrones.
Le servían de ojos dos pedazos triangulares de teja. La boca era un trozo de un rastrillo viejo; por eso tenía dientes.

Había nacido entre los hurras de los chiquillos, saludado con el sonar de cascabeles y el chasquear de látigos de los trineos. Acabó de ocultarse el sol, salió la Luna, una Luna llena, redonda y grande, clara y hermosa en el aire azul.

-Otra vez ahí, y ahora sale por el otro lado -dijo el hombre de nieve. Creía que era el sol que volvía a aparecer-. Le hice perder las ganas de mirarme con su ojo desencajado. Que cuelgue ahora allá arriba enviando la luz suficiente para que yo pueda verme. Sólo quisiera saber la forma de moverme de mi sitio; me gustaría darme un paseo. Sobre todo, patinar sobre el hielo, como vi que hacían los niños. Pero en cuestión de andar soy un zoquete.

-¡Fuera, fuera! -ladró el viejo mastín. Se había vuelto algo ronco desde que no era perro de interior y no podía tumbarse junto a la estufa-. ¡Ya te enseñará el sol a correr! El año pasado vi cómo lo hacía con tu antecesor. ¡Fuera, fuera, todos fuera! Continuar leyendo.



jueves, 16 de diciembre de 2010

Villancicos, antigua tradición.

El villancico es una de las manifestaciones liricas más antiguas, que en sus inicios consistían en un estribillo interpretado por un solista acompañado por dos o tres instrumentos. Hoy, después de varios siglos, sigue vigente.

UN POCO DE HISTORIA
La denominación "villancico" apareció en el siglo XV refiriéndose a una canción en lengua vulgar que se apoyaba en las formas estróficas responsoriales como el virelai, el zéjel, la ballata o las cantigas paralelísticas. Las primeras fuentes documentales en las que aparece la palabra “villancico” son el Cancionero de Stúñiga (ca. 1458) y el Chanssonier d’Herberay (ca. 1463), más posteriores son el Cancionero de la Colombina y el Cancionero musical de Palacio. Juan del Encina a finales del siglo XV fue el autor más representativo de este género, en sus composiciones utilizaba el tiempo binario y para aquellas obras que tenían una temática popular el ternario. El villancico en esta época ya consistía en una forma musical y poética que alternaba coplas con estribillo.

Hacia el siglo XVI el villancico va cambiando su temática sobre el amor cortés para ir centrándose en temas de tipo religioso. De esta manera en el siglo XVII se empieza a utilizar en los responsorios de maitines de las principales fiestas litúrgicas como la Navidad, Hábeas Christi, Asunción, santos locales, Epifanía, Trinidad, etc. Así los villancicos se convertirán además de en un obligado ejercicio para acceder al magisterio de capilla, en una de las principales obligaciones compositivas del maestro de capilla para las principales fiestas del calendario litúrgico.

Durante el siglo XVII la interpretación de villancicos se hace cada vez más frecuente a pesar de las prohibiciones basadas en que el uso de los villancicos se había convertido en una práctica cada vez más usual de cancioncitas con forma de diálogo que recreaban la sorpresa de los pastores ante el misterio del nacimiento de Jesús.


El villancico del siglo XVII tiene una gran complejidad técnica y formal aumentándose el número de voces incluso hasta ocho distribuidas en dos coros dispuestos en diferentes lugares de la catedral y acompañados con instrumentos como el arpa, el violón y el órgano. Los villancicos de este siglo nos han llegado en manuscritos de borrador y en hojas sueltas para cada voz dejando de lado la escritura de facistol para este tipo de género.





El siglo XVIII está marcado por la gran influencia que ejerció Italia en cuanto a música se refiere y no sólo nos estamos refiriendo a la ópera o a la zarzuela sino también al villancico.

Los villancicos siguieron teniendo las características populares del siglo anterior que se irían fundiendo con las características musicales de este siglo, situación que provocó que los villancicos se utilizasen en contextos litúrgicos pero esta vez con fines didácticos. Poco a poco se van introduciendo elementos teatrales en las iglesias buscando provocar en el pueblo afectos muy diferentes a la contemplación divina que se conseguía con el viejo estilo polifónico.

Compositores importantes de este periodo han sido el padre Antonio Soler, Antonio de Literes y José de Torres. Estas influencias italianizantes provocaron que el villancico fuera definitivamente proscrito de la liturgia a finales de este siglo XVIII, de tal manera que en el siglo XIX los villancicos habían desaparecido de la liturgia siendo sustituidos por los tradicionales responsorios gregorianos. Así todo el patrimonio de villancicos quedó en el mejor de los casos almacenado en los archivos catedralicios, gran parte del cual aún está por publicar.

Hoy en día al referirnos a la palabra “villancico” hacemos referencia a la canción de navidad que tiene sus orígenes en distintas culturas populares de cualquier nacionalidad. El villancico que estamos acostumbrados a oír en estas fechas tiene una estructura melódica y armónica sencilla y normalmente suele estar interpretado en las voces por coros de niños / as, suelen tener melodías facilonas y poco elaboradas armónicamente. Actualmente el uso del villancico está ligado al fomento del consumismo típico de estas fechas, prueba de ello es que la publicidad utiliza la música de los villancicos a finales del mes de noviembre, con lo cual se amplía el periodo navideño de forma considerable con el objeto de fomentar aún más el consumo en estas fechas.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El elefante Trompita

Yo tengo un elefante que se llama Trompita

que mueve las orejas, llamando a su mamita.

y la mamá le dice:

- portate bien trompita, sino te voy a hacer "chas chas" en la colita-.

- ¿Sabes mami?, prometo que voy a portarme bien-.

-Eso es lo que me dices siempre, así que no lo olvides, recuerda el "chas chas"

¿ y que les parece si todos nos portamos bien y cantamos juntos esta canción?-.

Yo tengo un elefante que se llama Trompita,

que mueve las orejas llamando a su mamita,

y la mamá le dice, portate bien trompita, sino te voy a hacer "chas chas" en la colita.

- ¿Has visto mami? ahora me estoy portando bien -

- Así debe ser trompita, como todos los chicos que cantaron esta canción-.

domingo, 12 de diciembre de 2010

El pececito dorado

Interesante animación Polaca, de las aventuras de dos niños llamados Bolex y Lolek. En esta ocasión, la historia se llama El pececito dorado. Consultando sobre el tema encontré que existen varios cuentos con el mismo título, diferentes autores, pero ninguno relacionado entre sí ni con lo que se observa en el video. Así que simplemente diré que me pareció bastante creativa esta animación, sobre todo el comienzo, y si desean ver más animaciones polacas, cubanas, húngaras o rusas, recomiendo que entren a este blog en el cual se encuentran varias.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Recibe nobel de literatura Mario Vargas Llosa


La ceremonia de entrega de los premios nobel 2010 se celebró en Estocolmo en un acto solemne que galardonó entre otros a Andrei Geim y Konstantin Novoselov, con el premio nobel de física, por sus descubrimientos sobre el grafemo, un material capaz de conducir electricidad.


El Nobel de Química 2010 se repartió entre el estadounidense Richard Heck y los japoneses Akira Suzuk y Ei-ichi Negishi. Los tres especialistas son autores de las reacciones de acoplamiento catalizadas por paladio. El Nobel de Economía 2010 fue otorgado a Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen, Christopher A. Pissarides por su análisis sobre mercados.

Mario Vargas Llosa recibió el nobel de literatura 2010. El representante de la academia Sueca Peter Wästberg dijo en su discurso que Vargas Llosa "penetra en los entresijos del poder y explora las obsesiones de sus explotadores"- "La historia aplasta a sus personajes pero no a sus conciencias". También citó su última novela "El sueño de los celtas" en la que el autor resalta la esclavitud en el Congo. Hizo un recorrido por sus novelas más relevantes, mencionó a su esposa e hijos y recordó sus ideales políticos. Se refirió a Vargas Llosa como un historiador, columnista y ensayista entre otros aspectos de su vida.

Desde que Octavio Paz fuera premiado en 1990, la academia Sueca no reconocía a ningun autor de las letras españolas.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Los gestos hablan por sí solos

Cuando hablamos con alguien, solamente una pequeña parte de esa información se dice con palabras. El resto, lo expresamos por medio del lenguaje no verbal, es decir, expresión corporal, gestos, postura y mirada. El lenguaje no verbal expresa parte de la forma de ser una persona, incluso si llevamos tan solo unos minutos hablando con ella.

Según un artículo publicado en http://www.cepvi.com/articulos/gestos1.htm, "el lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del cuerpo tienden a trabajar unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor. "

La comunicación no verbal incluye también objetos tales como prendas de vestir, peinados, y demás símbolos presentes en la persona.

TIPOS DE COMUNICACION NO VERBAL

Estudios recientes han puesto la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros y los delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.

Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.

En el siguiente video se presenta una situación en la que los sujetos no necesitan siquiera decir una oración completa para comunicarse. Bastan un par de gestos, señas y miradas para comprenderse sin dificultad alguna.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Talón de Aquiles

La mitología clásica vive en nuestro lenguaje cotidiano, y precisamente la expresión "talón de Aquiles", que designa el punto más débil o vulnerable de una persona o entidad, se relaciona como muchas otras a episodios míticos, en este caso, de la guerra de Troya.


Aquiles es el personaje central de la epopeya la Iliada. Podría afirmarse que él y Heracles son los mayores héroes de la mitología clásica. Aquiles era el menor de los siete hijos de la diosa Tetis, una de las Titánides y Peleo, rey de Ftía en Tesalia. Tetis quiso que sus hijos fueran inmortales como ella, y con tal fin de niños los sometía al fuego para purificarlos, experimento que como es de suponerse resultada en su muerte. Cuando quiso aplicar al menor el mismo procedimiento, Peleo se lo impidió arrebatándoselo de las manos. Como al niño se le alcanzaron a quemar algunos huesos del pie derecho, su padre lo llevó a donde el centauro Quirón, quien le reemplazó los huesos qumados por los de un gigante muerto que había sido un notable corredor. De ahí la velocidad de Aquiles y como lo llama Homero, "el de los pies ligeros".


Según otra versión, Tetis llevó a Aquiles al Estige, río que corría por el Hades y que daba invulnerabilidad a quien se bañara en sus aguas. La diosa tomó al niño por el talón derecho y lo sumergió, volviéndolo invulnerable excepto en el talón, que fue de donde su madre lo agarró para sostenerlo, y que desde entonces, sería el punto débil del poderoso héroe.


Aquiles está relacionado con muchos episodios mitológicos como que acudió como aliado de los griegos a la guerra de Troya, en la que tuvo un papel protagónico y en donde halló la muerte a manos de Paris, quien le atinó con una flecha en su único punto vulnerable: el talón.


lunes, 6 de diciembre de 2010

El soldadito de plomo

(Hans Christian Andersen)
Había una vez veinticinco soldaditos de plomo, hermanos todos, ya que los habían fundido en la misma vieja cuchara. Fusil al hombro y la mirada al frente, así era como estaban, con sus espléndidas guerreras rojas y sus pantalones azules. Lo primero que oyeron en su vida, cuando se levantó la tapa de la caja en que venían, fue: "¡Soldaditos de plomo!" Había sido un niño pequeño quien gritó esto, batiendo palmas, pues eran su regalo de cumpleaños. Enseguida los puso en fila sobre la mesa.

Cada soldadito era la viva imagen de los otros, con excepción de uno que mostraba una pequeña diferencia. Tenía una sola pierna, pues al fundirlos, había sido el último y el plomo no alcanzó para terminarlo. Así y todo, allí estaba él, tan firme sobre su única pierna como los otros sobre las dos. Y es de este soldadito de quien vamos a contar la historia.

Continuar leyendo...